Mostrando entradas con la etiqueta Rock-Latino-Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rock-Latino-Argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de noviembre de 2007

Rock Latino-G.I.T

GIT era un grupo de soft rocky new wave, originario de Argentina, surgido en la década de los ochenta y parte de los noventa. El nombre del grupo proviene de las iniciales de los apellidos de sus integrantes: Guyot, Iturri y Toth (ex bajista de Los Gatos y de Sacramento, entre otros).

El grupo se formó al separarse de la banda de Charly García, que fue el productor de su primer disco. Los temas Acaba de nacer y La calle es su lugar (Ana), de la primera placa, los llevó al reconocimiento del público. Es por amor, tema destacado de su tercer álbum, los llevó al éxito.

Integrantes

* Pablo Guyot: guitarras, voces.
* Willy Iturri: batería, percusión, voces.
* Alfredo Toth: bajo, voz líder.

Discografía

* GIT (1984)
* GIT (El álbum negro), 1985
* GIT 3 (1986)
* Primera sangre (1988)
* Distorsión (1992)

G.I.T "Es por Amor"

G.I.T "Mas bien ,Menos Mal"

G.I.T "No hieras mi corazón"

G.I.T "La Calle es su Lugar(ANA)"

G.I.T "Siempre fuiste Mi Amor"

G.I.T "Tarado de Cumpleaños"

G.I.T "Aire de Todos"

G.I.T "Acaba de Nacer"

Rock Latino-Soda Stereo






Soda Stereo


Información general


Origen :Buenos Aires, Argentina

Estilo(s): New Wave,Rock Alternativo

Tiempo :1982 - 1997, 2007 (tour)
Discográfica(s) :Sony Music / BMG Sitio
Miembros: Gustavo Cerati,Zeta Bosio,Charly Alberti


Banda de rock argentina formada en Buenos Aires en 1982 por Gustavo Cerati (guitarra y canto), Zeta Bosio ,Luis Alberto Limon (bajo) y Charly Alberti (batería). En 1997, se disolvió por problemas personales y por diferencias de criterios artísticos entre sus integrantes.
El 6 de junio de 2007 se conoció la noticia del regreso de la banda a los escenarios, mediante una única gira latinoamericana que comenzó el 19 de octubre en el estadio Monumental de River Plate de la ciudad de Buenos Aires, donde realizarán 6 recitales (19, 20 y 21 de octubre, 2 y 3 de noviembre, y el cierre del tour el 21 de diciembre), y que abarca también dos recitales en Santiago de Chile, uno en Guayaquil (Ecuador), cuatro en México (uno en Monterrey, uno en Guadalajara y dos en el D.F.), tres en Estados Unidos (dos en Los Ángeles y uno en Miami), en Bogotá (Colombia), en Ciudad de Panamá, en Caracas (Venezuela), dos en Lima (Perú) y uno en Córdoba (Argentina) (Ver detalle).
Cuatro de sus álbumes han sido incluidos en listas de mejores de todos los tiempos: Canción animal (1990), Signos (1986), Ruido Blanco (1987) y Sueño Stereo (1995)
Su canción De música ligera ha sido considerada la cuarta mejor de todos los tiempos, tanto del rock latino (SAT), en general, como del rock argentino (Rock.ar), en particular. Las canciones Te hacen falta vitaminas y Nada personal, han sido consideradas la Nº73 y Nº74, respectivamente, entre los mejores temas de rock argentino (Rock.ar).
Los videos de En la ciudad de la furia y Ella usó mi cabeza como un revólver fueron finalista y ganador, respectivamente, del entonces único premio MTV a la música latina. El video Cuando pase el temblor fue nominado finalista del 12° "World Festival of Video and TV" en Acapulco.
En 2002 recibieron el Premio MTV Legend de MTV Latinoamérica por su trayectoria musical.

Historia El comienzo: de Los Estereotipos a Soda Stereo Soda Stereo en sus inicios. Durante unos meses de 1982 se llamaron Los Estereotipos. Luego dio paso a su nombre definitivo.A comienzos de los años 80 Gustavo Cerati de 22 años y Héctor "Zeta" Bosio de 23 años, estaban a punto de encontrarse. Ambos estudiaban la carrera de Publicidad en la Universidad del Salvador de Buenos Aires y se conocían, pero no eran amigos. Cerati venía cantando, haciendo rock, tocando la guitarra eléctrica y formando bandas desde la escuela primaria ("Koala", "Sauvage", "Vozarrón", "Triciclo"). Bosio venía tocando el bajo desde niño y también formando bandas ("Agua", "La Banda de San Francisco", "The Morgan").
En el verano de 1982 ambos coincidieron en Punta del Este (Uruguay): Cerati con su grupo Sauvage y Bosio con The Morgan, una buena banda integrada también por Sandra Baylac, Hugo Dop, Christian Hansen, Pablo Rodriguez, Charly Amato, Osvaldo Kaplan y Andrés Calamaro. Debido a una serie de peripecias, Cerati y Bosio establecieron un estrecho vínculo musical y de amistad, que los llevó a comenzar a tocar juntos.
Gustavo y Zeta compartían los mismos gustos y sueños musicales y comenzaron una búsqueda para integrar un grupo punk rock inspirado en The Police (que fue a la Argentina ese año), con temas propios en español. Primero Cerati se integró a The Morgan y luego formaron sucesivamente el grupo Stress (junto a Charly Amato y el baterista Pablo Guadalupe) y Proyecto Erekto (junto a Andrés Calamaro), que no cubrieron sus expectativas.
Cerati cuenta de este modo esos primeros instantes:
La fecha es el año 82, Guerra de las Malvinas. Yo trabajaba en una agencia como junior. Había estudiado Publicidad en la Facultad y con Zeta teníamos asignaturas en común, pero no nos conocíamos mucho. Yo estaba tocando con una banda de blues y rock de la zona de Flores, al oeste de Buenos Aires y él con un grupo que hacía covers. En el verano me fui a Punta del Este con un grupo de música disco, un grupo para ganar dinero. Hacía cosas de The Commodors, de guitarrista rítmico y cantaba con un par de inglesas que hacían las voces. El lugar donde tocábamos quebró y nos quedamos sin un peso en Punta del Este. Intentamos vender todo lo que estaba en la discoteca, porque la dueña se fugó. Nos mandó unos cheques sin fondos, así que empezamos a vender todo. Alquilamos el piano para poder quedarnos, porque estaba bueno ese verano. Uno de los pocos buenos, porque había gente sin plata, como nosotros. En otro lugar de Punta del Este estaba Zeta tocando con un grupo que se llamaba Morgan. Como no tenía dónde quedarme, me fui con ellos, y ahí empezó mi relación con Zeta. Planeamos la idea de tener un grupo, y luego en las clases nos dedicábamos a buscar nombres de grupos, a escuchar música y cualquier cosa menos a lo que teníamos que hacer.Pasamos largo tiempo buscando otras personas para hacer algo, y finalmente nos quedamos Zeta y yo con los teclados de Andrés Calamaro, con quien formamos una banda que se llamó Proyecto Erekto, que era un grupo de tecno. Pero nuestra idea era armar un grupo de rock. Había llegado The Police a Argentina y teníamos que ir todos a verlos.

Por entonces Carlos Ficcichia, nombre legal de Charly Alberti, llamaba insistentemente por teléfono a María Laura Cerati, hermana de Gustavo, para invitarla a salir, pero ésta pensaba que era un “pesado” y no lo quería atender. En una oportunidad, fue Gustavo quien atendió una llamada de Charly para su hermana, y entablaron una conversación de compromiso, en la que Carlos contó que tocaba la batería y que era hijo de un famoso baterista de jazz: Tito Alberti (autor además de El elefante trompita). A la semana, Gustavo y Zeta decidieron visitar a Charly Alberti (cinco años más joven que Cerati), para escucharlo tocar en la batería de su padre. Allí se formó Soda Stereo.

Después de examinar algunas ocurrencias (Aerosol, Side Car) adoptaron el nombre de «Los Estereotipos», debido a una canción de The Specials , que les apasionaba a los tres y que utilizaron unos meses. De esa primerísima época data un demo con tres temas: "¿Por qué no puedo ser del jet set?", "Dime Sebastián y "Debo soñar" (de Ulises Butrón), acompañados por Daniel Melero en teclados y Ulises Butrón en guitarra.

Luego surgieron los nombres "Soda" y "Estéreo", dando como resultado «Soda Stereo», y manteniendo así parcialmente el nombre inicial. Tocaron por primera vez con ese nombre el 19 de diciembre de 1982, en el cumpleaños de Alfredo Lois, compañero de universidad y quien sería futuro director de la mayoría de sus videos y creador de toda los aspectos relacionados con la presentación visual de la banda (peinados, vestimenta, tapas, escenarios, etc.) . Lois sería reconocido por el propio Cerati como «el cuarto Soda» .

Con el objetivo de darle más fuerza a la banda, llamaron a Richard Coleman para que ocupara el rol de segundo guitarrista pero al poco tiempo, el mismo Richard reconoció que sonaban mejor antes de su incorporación y renunció a su puesto en buenos términos, confirmándose definitivamente como trío: Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti.

En julio de 1983 debutaron en público, en la discoteque Airport, en el barrio de Belgrano:
Nuestro debut fue un desfile de modelos en la discoteque Airport, que quedaba cerca de donde ensayábamos en Buenos Aires. Nadie nos dio bolilla. Tocamos nosotros tres, con un sistema de amplificación muy deficiente. Pero nos dio gusto, aunque nadie nos escuchara. Parecíamos realmente un grupo punk, no sabíamos tocar y sonaba muy fuerte, aunque sólo fuera eso.

A partir de ese momento Soda Stereo comenzó a recorrer el circuito underground de Buenos Aires haciéndose conocer, junto a otras bandas emergentes como Sumo, Los Twist, Los Encargados de Daniel Melero, etc. En esas primeras actuaciones interpretaban temas como Héroes de la Serie, La vi parada allí y Vamos a la playa, nunca grabadas, además de algunas otras que luego aparecerían en el segundo demo . En una ocasión, en el Zero Pub, Luca Prodan se sumó a Soda Stereo para cantar a dúo con Cerati un tema de The Police.

En 1983 Lalo Mir comenzó a difundir un segundo demo de la banda en su programa 9PM de Radio Del Plata, donde estaban "¿Por qué no puedo ser del jet set?", "Dietético" y "Te hacen falta vitaminas". Así comenzaron a tener un poco de notoriedad. Una noche, fueron llamados de un pub para suplir a la banda Nylon, que no iba a poder tocar. Así comenzó un período de constantes presentaciones que los condujeron al Bar Zero, lugar excluyente del under porteño, junto al Café Einstein. En el tercer show, un productor discográfico los escuchó y los llevó a grabar profesionalmente para CBS, hecho que finalmente no se concretó hasta mediados de 1984.

Para ese entonces, Soda Stereo ya se caracterizaba por ser la banda que más trabajaba sobre su imagen. Alfredo Lois (también compañero de universidad) se convirtió en el encargado de las producciones visuales y del diseño gráfico de los volantes y afiches de sus presentaciones en vivo. Fue él quien sugirió la idea de editar un video-clip antes del lanzamiento del disco, algo corriente hoy en día, pero totalmente atípico por aquella época. El tema elegido para ello fue "Dietético", que realizaron con equipos "prestados" de Cablevisión, donde Zeta Bosio trabajaba como asistente de producción, y fue transmitido por el programa Música Total de Canal 9.

Primer álbum y el Festival Chateau Rock '85


Soda StereoSoda Stereo, el primer disco, contó con la producción de Federico Moura, vocalista de Virus (banda argentina), quien se limitó a dar algunos consejos, ya que "todos los temas tenían los arreglos resueltos y pensados". Si bien el resultado obtenido fue un sonido más frío que el de las presentaciones en vivo, los músicos quedaron muy conformes y consiguieron una gran recepción por parte de la prensa.

La creciente adhesión del público se fue manifestando en su actuación en escenarios cada vez más amplios: primero La Esquina del Sol en Palermo; el Recital de Los Lagos (1 y 2 de diciembre), su primer escenario multitudinario, junto a otras bandas; y finalmente su primera actuación en el teatro Astros, del 14 de diciembre de 1984 donde el disco fue presentado oficialmente. Para la ocasión, y eligiendo como leit-motiv el tema "Sobredosis de TV", se colocaron 26 televisores prendidos y fuera de sintonía. Esto, sumado a una gran cantidad de humo, dio un inusual y atrapante efecto visual, aunque, lamentablemente, los televisores nunca volvieron a funcionar.

A comienzos de 1985 la banda cambió de agencia, dejando la de Rodríguez Ares por Ohanián Producciones, dirigida por Alberto Ohanián. El 26 de enero tocaron en el Festival Rock In Bali de Mar del Plata y el 17 de marzo en el Festival Chateau Rock '85 realizado en el Estadio Chateau Carreras de la provincia de Córdoba, ante 15 mil personas, donde fueron la revelación.

El éxito del grupo estallaba en un momento muy particular relacionado, por una parte con el retorno a la democracia en Argentina (10 de diciembre de 1983) y por el otro, con las nociones de posmodernidad y el modo en que los jóvenes de la década del 80 intentaban pensar su papel en una sociedad democrática, que salía de una cruenta dictadura y de una guerra. Años más tarde, Zeta Bosio reflexionaba de este modo sobre ese momento:

La democracia producía la adrenalina de algo nuevo, algo que estaba ocurriendo, que sabía que nos iba a modificar sin saber bien cómo. Había más aire para hacer cosas y divagar, y nosotros éramos una banda de pibes que teníamos ganas de hacer lío. Nuestra atención estaba en el punk y en tratar de mostrar que había otra cosa que era más directa.

Los días 21, 22 y 23 de junio de ese año volvieron a presentarse en el Teatro Astros de Buenos Aires, adelantando algunos temas de lo que meses más tarde sería su segundo disco de estudio, titulado "Nada personal".

El 13 de octubre de ese año se presentaron ante el gran público de Buenos Aires, en el marco de la tercera noche del Festival Rock & Pop realizado en el Estadio José Amalfitani del club Vélez Sarsfield de Capital Federal, compartiendo cartel con INXS, Nina Hagen, Charly García, Virus y Sumo, entre otros. Para ese entonces se incorporaron como invitados estables Fabián Von Quintiero en teclados y Gonzalo Palacios, alias "El Gonzo", en saxo.

Nada Personal y el primer Obras


Su segundo álbum, Nada Personal (1985), fue editado en octubre de 1985, y presentado oficialmente en el Estadio Obras Sanitarias de Buenos Aires con cuatro funciones a lleno total sumando 20.000 espectadores, realizadas el 11, 12 y 13 de abril de 1986. Durante la primer función del ciclo se filmó un video en vivo de larga duración editado pocos meses después. Bobby Flores, el conocido crítico de la Rock & Pop de Buenos Aires, terminaba de esta manera su crónica del recital:

Nos hallamos frente a la más poderosa agrupación del país... El mejor parámetro para medir esta presentación es que se me hizo corto, parecía haber durado diez minutos; y la gente se quedó con ganas de más. La salida del estadio fue un murmullo general de las canciones de Soda Stereo. La lluvia, el tráfico cortado en la Avenida Libertador por los que salían y por los que entraban, el último pancho de la noche y una saludable sensación de bienestar, no dejan lugar para las dudas existenciales. Volví a colocar mi mandíbula en su lugar, y me fui cantando bajito Estoy Azulado, entre la lluvia por Libertador.

Previo a estos conciertos el grupo realizó una gira de conciertos veraniegos por la costa de Buenos Aires, tocando en Mar del Plata, Villa Gesell y Pinamar, sumando además un concierto consagratorio en el Festival de La Falda, en Córdoba, en el que contaron con la participación de Andrés Calamaro y Charly García como invitados en teclados en el tema Jet-set.

A partir de esos conciertos, las ventas del disco comenzaron a crecer aceleradamente, pasando del disco de oro, que habían conseguido durante el verano, hasta el platino, y llegando a doblar esa cifra en los meses siguientes. Sin abandonar los ritmos "bailables", este segundo LP logró más profundidad en las letras y madurez en las melodías. El disco significó la consagración definitiva de Soda Stereo ante el público argentino.

En junio de 1986, luego de una gira nacional, el trío grabó el video del tema Cuando pase el temblor, bajo la dirección de Alfredo Lois en las ruinas del Pucará de Tilcara, en la provincia de Jujuy. El video que completó la filmación de la presentación en el Estadio Obras, fue nominado como Video finalista del 12° World Festival of Video and TV en Acapulco unos años después.

La conquista de América


En abril de 1986 el grupo salió por primera vez de Argentina para realizar un mini recital con público en la televisión chilena, en el programa Martes 13. La canción que expresó ese primer contacto fue Nada personal, que se convirtió en un exito radial, también interpretaron la bellísima Corazón delator.

A fines de 1986, realizaron la primera gira latinoamericana, por Colombia (6-7-9-18 de noviembre en Bogotá y 8 de noviembre en Medellín), Peru (14-15-16 de noviembre en Lima y 12 de noviembre en Arequipa ) y Chile, con los temas de Nada Personal, con un éxito considerable. Por entonces el rock latino tenía escasa adhesión entre los jóvenes de América Latina (con la única excepción quizás de Argentina) y las bandas de cada país no acostumbraban realizar giras internacionales. Pero fue particularmente en Chile donde fueron recibidos como ídolos populares, antes incluso que en Argentina. Realizaron cuatro recitales en Santiago (21-23-24-25 de noviembre) y uno en Valparaíso (22 de noviembre), durante la dictadura de Pinochet. Los conciertos de Santiago se realizaron en el Estadio Chile (actual Estadio Víctor Jara). La banda declaró entonces que Chile era su segundo hogar. Aquí puede verse el video de la interpretación de "Nada personal" en Santiago de Chile, en esos recitales históricos. Un testigo los recuerda así:

"Recuerdo casi como si hubiera sido ayer ese día, Noviembre 25 de 1986. En esa época los conciertos se hacían los día Viernes o Sábados. Viernes era ese día. Hacía un calor de mierda, y la fila para entrar el Estadio iba ya en cuatro cuadras. Con mi mejor pantalón Smile amasado y mis Plumas de el color de moda, me fumaba un Advance corto que compartíamos con mi primo y un compañero de curso, con pará de cancheros buscando alguna mina pa' engrupir. A las 19:00 se abrío el Estadio y empezamos a entrar. Una mina nos pidió que la dejaramos colarse que andaba con dos amigas, !!! listo tres pa' tres ¡¡¡, y nos cambiabamos cigarros. Todos teníamos galería y quedamos inmediatamente arriba del escenario. Adentro los vendedores trataban de pasar con la bandeja llena de vasos de Free, tarea casi imposible. Era el segundo de los Free Concert, el primero había sido G.I.T, pero nada se comparaba con la efervescencia que llenaba el entonces Estadio Chile. Se apagaron las luces y a las 20:30, Gustavo, Zeta y Charly, comenzaban a tocar. Creanme que fue increíble."


Cerati cuenta la historia desde su propio punto de vista:

El caso de Chile fue muy sorpresivo, porque vinimos dos o tres meses antes de tocar por primera vez, y lo que ocurrió en ese tiempo fue tremendo. Incluso antes de Viña del Mar (en febrero el 87), que fue como la explosión final. Para nosotros era muy interesante porque era la primera vez que salíamos del país. En Argentina la cosa fue mucho más progresiva, tocamos en muchos lugares y vivimos la escena under. Luego de Chile estábamos muy felices, porque queríamos la fama, vender muchos discos y creíamos que éramos el mejor grupo del mundo. En el fondo es muy raro no poder salir del hotel y toda esa locura, uno pensaba que estaba viviendo como una película de Los Beatles, y nos divertíamos.
En Perú el grupo también obtuvo un éxito sorprendente para una banda de rock:
En noviembre de 1986 Soda Stereo llegó a Perú por primera vez y revolucionó el mercado. Sus ventas fueron enormes y sus (tres) presentaciones en el Auditorio Amauta, inolvidables. Aquella vez escuché gritos, chillidos, berridos y hasta gemidos. Vi llantos, desmayos e innumerables besos volados. Histeria colectiva creo que le llaman. Fue, verdaderamente, una locura solo comparada a la de los Beatles en el Shea Stadium.
El tercer álbum, Signos (1986), fue un paso clave para la banda: de la mano con el creciente éxito obtenido, también aumentaba el riesgo de fracaso. Para la grabación del disco, al trío se le sumó el tecladista Fabián Von Quintiero, el guitarrista Richard Coleman y Celsa Mel Gowland en coros. «Signos», además fue el primer disco del rock argentino en editarse en compact disc. Fue fabricado en Holanda y distribuido en toda Latinoamérica.
Para el momento de lanzar el álbum, el público que seguía a la banda había aumentado considerablemente. Al finalizar el año '86, la banda ya había logrado una cierta presencia entre el público latinoamericano. La presentación oficial del disco se realizó en Argentina en el Estadio Obras, y fue seguida por una larga gira realizada por el interior del país y Latinoamérica con la que cosechó un éxito inesperado.
Ya dentro de la gira presentación de Signos, el 3 de diciembre se presentaron por primera vez en Ecuador (Guayaquil) y el 9 y 10 de enero de 1987 en Uruguay (Punta del Este y Montevideo).
Los días 11 y 12 de febrero de 1987, Soda Stereo volvió a presentarse en Chile, esta vez en el exigente Festival de Viña del Mar, donde ganaron el premio Antorcha de Plata y sorprendieron a los medios de comunicación por la cantidad y pasión de sus fans entre quienes se registraron 120 casos de ataques de histeria colectiva . El Festival de Viña, transmitido por televisión a muchos países latinoamericanos, expandió la fama de la banda por todo el continente que no tardó en transformarse en una masiva adhesión incondicional que dio en llamarse «sodamanía». La presentación en el Festival de Viña fue seguida por una extensa gira por Chile: Puerto Montt (17/2), Valdivia (19/2), Talcahuano (21/2), Chillán (22/2), Temuco (23/2), nuevamente en Viña del Mar (28/2) y cuatro funciones más en Santiago, en dos días (1 y 2 de marzo). En total asistieron 150.000 espectadores.
Dos meses después, el 23 de abril batió récords de público en un recital de rock en Paraguay, con su presentación en el Yacht Club. "Signos" fue disco de platino en Argentina y doble platino en Chile.
El 2 de mayo se presentaban en la discoteca Higland Road de San Nicolás, Buenos Aires, cuando sucedió un derrumbe en el que murieron cinco jóvenes mientras estaban tocando "Persiana Americana". Con una carga emocional muy fuerte tocaron en Obras el 8 y 9 de mayo, para presentar Signos. Como expresión de duelo, el grupo no utilizó la escenografía ni los juegos de iluminación que tenían preparados.
Ese mismo año, en una segunda gira por el continente, la repercusión resultó aún mayor. El grupo se presento por Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica y México. Realizaron 22 conciertos en 17 ciudades frente a casi 150.000 personas, abriendo así nuevos mercados hasta entonces inexplorados para el rock latino. Con el material grabado en los distintos puntos del viaje se realizó el disco en vivo Ruido Blanco (1987), que fue mezclado en la isla de Barbados.
A partir de 1988, los músicos comenzaron a trabajar en el nuevo disco, cuya producción artística estuvo a cargo de Carlos Alomar, quien acredita trabajos con David Bowie, Mick Jagger, Iggy Pop y Paul McCartney entre otros. Doble Vida (1988), grabado enteramente en Nueva York, se convirtió en el primer disco grabado íntegramente fuera del país. El corte de difusión del disco, En la ciudad de la furia, fue finalista del MTV Music Awards en la categoría de Mejor video extranjero, en una época donde MTV Latinoamérica no había nacido aún.
A más de doce meses del último recital en la Capital, Soda presentó el álbum Doble Vida en la cancha de hockey de Obras Sanitarias, ante 25.000 personas. Para coronar un gran año, cerraron el Festival Tres Días por la Democracia que se realizó en Buenos Aires, el cruce de la Avenida del Libertador y la 9 de Julio, ante 150.000 personas y junto a Spinetta, Fito Páez, Los Ratones, Man Ray y otros.
Con la cifra de un millón de discos vendidos, Soda Stereo inició una gira de presentación del disco que comprendió 30 shows en casi toda Argentina ante 270.000 espectadores durante los primeros días de 1989, que fue seguida por una nueva gira latinoamericana (la tercera) que, entre otras cosas terminó de consagrar masivamente a la banda en México. A fines de 1989 grabaron una nueva versión de "Languis" (canción incluida en Doble vida) y un tema nuevo llamado Mundo de quimeras, los que fueron editados en el maxi-simple Languis (1989) junto a versiones remixadas de En el borde y Lo que sangra (la cúpula). Luego de editado el disco, Soda realizó dos presentaciones, con entradas agotadas, en The Palace de Los Ángeles, convirtiéndose en la primer banda de rock en español en presentar un espectáculo en Estados Unidos.

La consagración: Canción animal

A principios de 1990, la banda se presentó por primera vez en Argentina en un estadio de fútbol (Estadio José Amalfitani), compartiendo cartel en igualdad de condiciones junto al dúo inglés Tears For Fears, en un show ante 32.000 personas. En dicho concierto contaron con la presencia de David Lebón, ex guitarrista de Pescado Rabioso y Serú Girán, que los acompañó en guitarra en el tema "Terapia de amor intensiva".

El éxito continental llevó a la cadena MTV News europea, a prestar atención a lo que estaba sucediendo en América Latina con el rock en español, dedicándole un programa especial al grupo.

En junio Soda Stereo viajó a Estados Unidos, para registar una nueva placa en los Estudios Criteria de Miami. Para ello contaron con el aporte conceptual de Daniel Melero, y la participación de Andrea Álvarez y Tweety González (todos importantes músicos de la escena rockera argentina del momento) en calidad de invitados.
El resultado fue el álbum Canción Animal (1990), considerado generalizadamente como uno de los mejores de la historia del rock latino . Allí se encuentra también su canción más conocida: De música ligera, además de otros clásicos de la banda como Canción animal, Un millón de años luz, Entre caníbales y Té para tres.
El nuevo álbum significó para la banda el acceso al público español, que se plasmaría en mayo del año siguiente con presentaciones en las ciudades de Sevilla, Madrid, Barcelona y Valencia.
El resultado de la gira española, comparado con el fervor que acostumbraban en Latinoamérica, les dejó un cierto sabor amargo, aunque sirvió como una sólida experiencia válida para equilibrar los elevadísimos puntos latinoamericanos que implicaban el peligro de dejarlos colgados en las alturas, lejos del contacto con lo terrestre. Dicho en pocas palabras: España no fue para nada un fracaso, pero estuvo lejos a los éxitos a los que los Soda estaban tan acostumbrados en Latinoamérica, y eso les vino bien.
La Gira Animal (1990-1991) fue una gira maratónica y nunca repetida por ningún artista. En Argentina abarcó treinta ciudades, incluyendo lugares donde nunca se había presentado una banda de la envergadura de Soda Stereo (San Juan, Santa Fe, Junín, Clorinda, Puerto Iguazú, Formosa, Corrientes, Posadas, Chascomús, Mar del Plata, Comodoro Rivadavia, Trelew, Neuquén, Santa Rosa, Trenque Lauquén, Mendoza, Córdoba, Río Cuarto, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Rosario, Buenos Aires, Olavarría, Pergamino). Internacionalmente: Santiago de Chile, Asunción, Punta del Este, Barquisimeto, Caracas, Valencia, Mérida, San Cristóbal, D.F., Monterrey, Guadalajara, Mexicali, Tijuana, y D.F. La Gira Animal cerró con 14 funciones en el teatro Gran Rex de Buenos Aires (con capacidad para 3.300 personas). En cada lugar, se respetó la misma infraestructura de show, que para ese momento era inédita para un artista local.
De los shows en el Gran Rex surgió el EP Rex Mix (1991) que incluía versiones en vivo grabadas en el último de esos recitales, en la noche del 9 de julio de 1991, y también versiones remixadas junto al tema nuevo "No necesito verte (para saberlo)".

El 14 de diciembre de 1991 se produjo el histórico recital de la Avenida 9 de Julio, en Buenos Aires. Soda Stereo «sorprendió y se vió sorprendido» reuniendo a doscientas cincuenta mil personas (hay quienes dicen quinientas mil) para escuchar a la banda en el marco del ciclo de recitales gratuitos realizados por la Municipalidad de Buenos Aires llamados "Mi Buenos Aires Querido II", aún cuando fue televisado en directo. Se trata de la mayor reunión de personas de la historia argentina para escuchar música, relegando al segundo lugar a Luciano Pavarotti que reunió a doscientas mil personas ese año en ese mismo lugar.
La gente bailó enloquecida cada tema y los músicos fueron captados por una sensación de haber llegado a lo máximo, de que ya no quedaba nada por conquistar. «Aquello de la 9 de Julio fue una energía muy fuerte», suele recordar Bosio, «y gracias a Dios nos pasó en nuestra ciudad. Creo que fue una suma de factores lo que nos llevó a sentir que ya no quedaba nada por conquistar...»
Tras ese furor sobrevino un período de dispersión. Cerati explicaba por entonces:
Es muy difícil encontrar objetivos claros después de semejante recepción. Estar parado ante tanta gente que corea tu nombre es una experiencia muy fuerte. Ahora hay que empezar de nuevo desde abajo.
En ese momento Cerati comenzó, paralelamente a su trabajo con Soda, la producción de un álbum en conjunto con Daniel Melero, Colores Santos, el cual contó con aportes de músicos invitados como Flavio Etcheto y Carola Bony.
La experimentación: Dynamo
A partir de este momento, los miembros de Soda tomaron conciencia de que se encontraban en el centro de la escena, por lo que decidieron hacerse a un lado y darle lugar a la experimentación musical, dándole inicio a la era "sónica" en Argentina.
A fines de 1992 Soda Stereo lanzó su noveno álbum: Dynamo. Grabado en septiembre en el estudio Supersónico, fue presentado con seis recitales realizados en el Estadio Obras a fines de ese mismo año. Soda Stereo quiso que cada show contara con una banda distinta como invitados y así estuvieron de soporte bandas como Babasónicos, Juana La Loca, Martes Menta y Tía Newton, las cuales protagonizaban el nuevo escenario musical llamado “nuevo rock argentino”.
Luego viene Dynamo (1992) que consistió en tomar Canción Animal y destruirlo. Es como si a Canción Animal lo hubiéramos metido dentro del agua. Y, a nivel sonoro, quisimos producir eso, las canciones tenían más que ver con algo hipnótico. La idea era remixarlo, mezclarlo con algo más dance e incluir algo más trance en nuestra música. Sé que quienes adoptaron ese disco lo quieren y a mí me pasa lo mismo. (Gustavo Cerati)
Dynamo no vendió como se esperaba, en gran medida porque el grupo decidió cambiar de compañía discográfica inmediatamente después de grabado. Sony entonces, no tenía intenciones de apoyar un grupo que emigraba y BMG no podía promocionar un producto de otra empresa.
En noviembre de 1992, los Soda fueron protagonistas de un hecho inédito en la Argentina: la transmisión de TV en stereo. Los tres músicos más Tweety González (teclados) y Flavio Etcheto (trompeta) tocaron casi todo el álbum en el programa «Fax», de Nicolás Repetto, por el Canal 13 de Buenos Aires. Con una puesta de luces y un sonido impecables, Cerati cantó sobre pistas previamente grabadas de las canciones y reforzaron en vivo guitarras, bajo y batería. (Aquí puede verse esa transmisión)
En enero de 1993 emprendieron su sexta gira latinoamericana, visitando México, Paraguay y Venezuela. Una vez finalizado el “Dynamo Tour”, el trío se tomó un largo descanso que hizo crecer los rumores de separación de la banda.
1994 fue el peor año de Soda. El 4 de julio en un absurdo accidente de tránsito murió Tobías, el pequeño hijo de Zeta, hecho que lo afectaría profundamente, personal y profesionalmente. Por decisión unánime, tomaron distancia del mito y evaluaron la posibilidad de separarse definitivamente. Gustavo encaró su primer proyecto enteramente solista "Amor Amarillo"; Zeta se dedicó a la producción de otras bandas (Peligrosos Gorriones, Aguirre) y Charly desapareció del ambiente musical para dedicarse a proyectos personales. A finales de año se editó Zona de Promesas (1994), un compilado de remixes de clásicos temas de la banda, y la inclusión de una canción inédita que dió título al álbum.

En 1995, luego de tres años de silencio discográfico, el trío volvió con Sueño Stereo, su undécimo álbum. Lanzado el 29 de junio, velozmente se transformó en disco de platino con el éxito del tema "Zoom" y el videoclip del tema "Ella usó mi cabeza como un revólver" elegido por la MTV como Video de la Gente (latino) en 1996, máximo reconocimiento continental del rock latino, antes de que se establecieran los Premios MTV Latinoamérica en 2002.

Sueño Stereo necesitó dos años y medio para concebirse. Sería ilógico decir que este álbum es la obra maestra de Soda Stereo, pero era lo más real del grupo en ese momento, porque estábamos despojados de la necesidad de tener un futuro de grupo, o de ser el mejor durante otros diez años. Ya habíamos pasado por muchas cosas y el grupo se sentía a sí mismo como clásico. Por otro lado estábamos muy orgullosos de lo que había promovido Dynamo y su lectura posterior. Entonces, Sueño Stereo tenía la presión del no presionarnos. El grupo era un proyecto que tenía que dar algo importante, no podía ser un disquito. Además, era volver a encontrarnos después de un tiempo y dejar que la música fluyera, sin pensar demasiado en que teníamos que dar un paso o algo así. Al final, Sueño Stereo es una de los discos más innovadores dentro de nuestra carrera, sin habérselo propuesto. Por su combinación sonora, por sus letras, por su sonoridad.(Gustavo Cerati)
El álbum fue el eje de la extensa Gira Sueño Stereo, iniciada el 8 de septiembre en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires, recorriendo Venezuela, Colombia, Perú, México y Estados Unidos (Los Angeles, Chicago, Nueva York y Miami), y cerrándola el 24 de abril de 1996 en el Teatro Teletón de Santiago de Chile. También realizaron un recital gratuito para el festejo del 113° aniversario de la ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires) ante 200.000 personas, con Julio y Marcelo Moura (ex Virus) como invitados.
Buscamos formas de volver a ensamblarnos, porque estábamos fuera del training y del vértigo que teníamos... yo creo que a nosotros nos pasó como a esas parejas que tuvieron una pasión muy grande y que después queda solo el sexo.


A mediados de 1996 fueron invitados por la cadena MTV para sus famosas sesiones «unplugged» (desenchufadas), en Miami. Luego de rechazar la invitación varias veces, Soda Stereo, logró que la cadena aceptara su propuesta de tocar con sus instrumentos eléctricos «enchufados», pero reorquestando y modificando las versiones clásicas, para hacerlas más lentas y musicalmente más complejas, agregando también una voz femenina (Andrea Echeverri), en una notable interpretación de "En la ciudad de la furia". Esta presentación fue registrada en la placa Comfort y Música Para Volar (1996). El álbum incluyó además cuatro temas nuevos que habían quedado fuera de Sueño Stereo y un track interactivo con historietas e imágenes en video de la presentación en MTV. Este disco constituyó la última producción discográfica realizada como banda.
El 30 de octubre Soda Stereo fue la primera banda latinoamericana en realizar un concierto para ser transmitido por Internet, en el programa "¿Cuál es?", conducido por Mario Pergolini en la radio argentina Rock & Pop, desde el auditorio de la tienda de instrumentos musicales Promúsica en Buenos Aires. [35] .
El final
Un largo silencio antecedió a la despedida final. El 1 de mayo de 1997, la banda anunció oficialmente su separación mediante un comunicado de prensa. Al día siguiente, todos los diarios se hicieron eco de la noticia y el diario Clarín dedicó un gran espacio en su portada para ello.
Gustavo publicó luego en el suplemento «Sí» (juvenil) del diario Clarín lo que sería “La carta del adiós”:
Estas líneas surgen de lo que he percibido estos días en la calle, en los fans que se me acercan, en la gente que me rodea, y en mi propia experiencia personal. Comparto la tristeza que genera en muchos la noticia de nuestra separación. Yo mismo estoy sumergido en ese estado porque pocas cosas han sido tan importantes en mi vida como Soda Stereo. Cualquiera sabe que es imposible llevar una banda sin cierto nivel de conflicto. Es un frágil equilibrio en la pugna de ideas que muy pocos consiguen mantener por quince años, como nosotros orgullosamente hicimos. Pero, últimamente, diferentes desentendimientos personales y musicales comenzaron a comprometer ese equilibrio. Ahí mismo se generan excusas para no enfrentarnos, excusas finalmente para un futuro grupal en que ya no creíamos como lo hacíamos en el pasado. Cortar por lo sano es, valga la red, hacer valer nuestra salud mental por sobre todo y también el respeto hacia todos nuestros fans que nos siguieron por tanto tiempo. Un fuerte abrazo.
La banda encaró la última gira, que pasó por México, Venezuela y Chile antes de cerrar con un único show el 20 de septiembre en el estadio de River Plate, que finalizó con la interpretación del tema De música ligera y el famoso saludo en el que Cerati dice "¡No solamente no hubieramos sido nada sin ustedes, sino con toda la gente que estuvo a nuestro alrededor, algunos siguen hasta hoy. Gracias totales!". Durante el tour se grabaron versiones en vivo, que fueron editadas en dos CDs separados, bajo el nombre de El Último Concierto "A" y "B".
Post-Soda
A pesar de los constantes rumores de reunión, los cuales irónicamente comenzaron al poco tiempo de la separación, pocas noticias hubo sobre Soda, salvo un especial para TV de “El último concierto” producido por la cadena HBO y un documental llamado “Soda Stereo: La Leyenda”, producido por MTV. Finalmente, en el año 2002 se volvió a ver al trío reunido en los premios MTV Latinoamérica para recibir el premio Legend por su trayectoria musical.
A 7 años de la separación era muy raro el hecho que no existiesen lanzamientos oficiales, por lo que a finales del 2003 se anunció que Sony Music lanzaría el primer DVD de Soda Stereo y que contendría mucho material inédito, proporcionado por Gustavo, Zeta y Charly, además de personas muy allegadas a la banda. Estaba claro desde un principio que la producción sería por parte de Sony y la productora Cuatro Cabezas (con Mario Pergolini al frente).
El resultado salió a la calle en Noviembre de 2004 y fue titulado "Soda Stereo: Una parte de la Euforia (1983-1997)". Un documental que resumía la historia de (quizás) la banda de pop/rock más importante de Latinoamérica, mediante imágenes de conciertos, backstage, entrevistas, ensayos, pruebas de sonido, presentaciones en TV, etc.
El 20 de septiembre de 2005, se editó en Argentina un DVD con el Concierto de diera Soda Stereo exactamente ocho años antes en el Estadio de River Plate de Buenos Aires, marcando el final de la banda. El DVD, a diferencia del especial que produjo, HBO estaba centrado en el concierto de Buenos Aires en audio 5.1 e incluía dos temas que habían quedado afuera anteriormente: "En remolinos", "Corazón delator", "Sueles dejarme solo" y "No necesito verte". Además, incluyó una opción multi-cámara para una sesión de ensayo de "Primavera 0" y un documental (25 min.) de la gira de despedida con imágenes de los conciertos y pruebas de sonido de México, Venezuela, y Argentina. También se incluyó una entrevista al desaparecido Alfredo Lois.


Soda Stereo "Sobredosis de Tv" (Vivo)

Soda Stereo "Persiana Americana"(ajustar el Volumen dado que se escucha
demasiado despacio)(Viña del Mar 1987)

Soda Stereo "Persiana Americana"(gira "Signos").

Soda Stereo "Signos" (Viña del Mar 1987)

Soda Stereo "Te hacen Falta (Vitaminas)"(Viña del Mar 1987)

Soda Stereo "Jet Set" (Viña del Mar ,1987)

Soda Stereo "Si no fuera por" (Viña del Mar,1987)

Soda Stereo "Danza Rota" (Viña del Mar ,1987)

Soda Stereo "Juegos de Seducción" (Viña del Mar ,1987)

Soda Stereo "Estoy Azulado "(Viña del Mar,1987)

Soda Stereo "Profugos" (Viña del Mar ,1987)

Rock Latino -Luca Prodan y Sumo


Luca Prodan

Primeros años

Luca George Prodan (Roma, Italia, 17 de mayo de 1953 - Buenos Aires, Argentina, 21 de diciembre de 1987) fue un musico Italo-Escocés que se radicó en Argentina. Se crió en Escocia (acudió al Gordonstoun College), el mismo colegio al que asistía el Príncipe Carlos de Inglaterra, a quien golpeó en público causando un incidente escandaloso para los directores de la institución. Se escapó de Gordonstoun College, siendo buscado por la Interpol, por petición de su familia al enterarse. Estuvo viajando por Europa, hasta que una mañana su madre lo encontro en una esquina de Roma.

Prodan tenía una vocación particular por la música, fue en Inglaterra donde formó su primera banda: "New Clear Heads". Luca fue espectador del rock sinfónico de Pink Floyd,Van der Graff Generator, P.F.M., del punk emergente de Sex Pistols,Wire, Joy Division y The Clash y del apogeo de Bob Marley y su reggae.

En Londres había tocado la guitarra en diversos pubs de los suburbios, había asistido a infinidad de recitales de todo tipo, deslumbrándose principalmente con el reggae y el punk, había aprendido diversos oficios y llegó a trabajar de empleado en la compañía Virgin.

En Argentina

En Londres entre fines de los años 1970 y principio de los años 1980, Luca tuvo un problema grave de adicción a la heroína que lo llevo a estar internado por un periodo en estado gravísimo y con pocas perspectivas de sobrevivir.

Cuenta Luca en varios reportajes, que viajó a Argentina siguiendo una imagen que lo había atrapado. Recibió una carta de un amigo argentino de origen inglés, Timmy McKern (con quien compartió años escolares en Escocia) en la que había una foto de la familia de McKern en las Sierras de Provincia de Córdoba

Inicios y fama de Sumo

Prodan trabó amistad con el cuñado de Mc. Kern: Germán Daffunchio y con un vecino de éste, Alejandro Sokol (ambos vivían en Hurlingham). Juntos comenzaron a hacer temas, que serían los primeros de la banda que se llamaría Sumo, temas como Night & Day y Regtest, entre otros.

Luca con Sokol al bajo, Daffunchio a la guitarra y Stephanie Nuttal (una amiga inglesa e integrante de Manicured Noise, banda de culto de Manchester) a la batería dieron el primer concierto de Sumo en una discoteca de El Palomar (Oeste de la Provincia de Buenos Aires) llamada Caroline's Pub. Sumo brindaba espectáculos muy adrenalínicos con temas cantados en inglés. Tuvieron serios problemas en épocas de la guerra de Malvinas en las cuales todo lo relacionado al inglés no era bienvenido. Esto provocó el retorno de Nuttal a su país natal por pedido de sus padres.

A todo esto, Sumo estableció su base en Hurlingham en la casa de la madre de Timmy. La segunda formación de Sumo fue: Prodan (voz), Daffunchio (guitarra), Sokol (batería) y Diego Arnedo, un vecino (bajo). Más tarde se unió Roberto Petinatto como saxofonista (hasta ese entonces era un periodista de la revista El Expreso Imaginario). En 1984, Sokol dejó la banda y se sumaron Alberto Troglio en batería y Ricardo Mollo (amigo de Arnedo) en guitarra. La formación definitiva fue la de estos dos más Prodan, Daffunchio, Arnedo y Petinatto, que perduró hasta la disolución del grupo.

Por estos años, Sumo solía dividirse en dos para poder recaudar más dinero, así se formaba la Hurlingham Reggae Band, y (a veces) 'Sumíto' con solo Luca y Diego Arnedo en contrabajo. Ambos grupos daban varios recitales por fin de semana, incluido el templo underground de los años 1980 llamado Café Einstein (propiedad de Omar Chabán).
Luca Prodan, líder de Sumo
Luca Prodan, líder de Sumo

En el año 1985 la banda saca su primer disco "oficial" (anteriormente habían sacado "Corpiños en la madrugada" en forma de cassette y con distribución limitada), "Divididos por la Felicidad" (un juego sobre el nombre de la banda inglesa Joy Division, banda entrefavoritas de Luca Prodan). Disco en el que plasman mucho reggae con influencias de Bob Marley y también del funk y postpunk (influencia clara de Joy Division). El hit del disco fue "La rubia tarada".

En 1986 grabaron "Llegando los monos", segundo disco en el que hay reggae, rock agresivo y postpunk. Hay temas que fueron himnos como "Estallando desde el océano", "El ojo blindado" o "Nextweek". El hit del disco fue "Los viejos vinagres". En ese mismo año, dieron un concierto épico en Obras Sanitarias, donde se consagraron como una de las bandas más convocantes del rock argentino.

En el año 1987 sacaron su tercer y último disco: "After Chabón" disco en el que se muestra una notable madurez en materia musical y lírica: tal es el caso particular de "Mañana en el Abasto" donde Prodan da una particular y emotiva descripción de un barrio típico de la Capital Federal. Esta canción fue elegida en una encuesta realizada por la página www.rock.com.ar, como la mejor canción del rock argentino.

El adiós

El último recital fue en la cancha de Los Andes un 21 de diciembre de 1987. A este concierto no acudió mucha gente, solo 500 personas, según el cantante de "Los violadores" "Luca estaba muy flaco y pálido" dijo. Al día siguiente Luca Prodan amaneció muerto en su casa de San Telmo. Los médicos dijeron que fue a causa de una cirrosis hepática (Luca bebía una o más botellas de ginebra al día). Aún quedan dudas, y entre otras versiones se habla de un ataque al corazón. Años después la figura del "pelado" se erigió como uno de los grandes mitos de la música argentina y es venerado por muchos jóvenes en la actualidad. Sumo fue una banda que decoró la década de 1980 con originalidad, carisma, presencia y mucha potencia.


Discografía

Etapa solista.

- Perdedores hermosos (editado en 1996)*
- Time, Fate, Love (editado en 1997)*
* :Discos recopilatorios,de material que había permanecido inédito,creado por Lucas
junto a algunos miembros de lo que sería "Sumo" entre 1980 y 1983.

Con Sumo

* Corpiños en la Madrugada (1983) [demo]
* Divididos por la Felicidad (1985)
* Llegando los Monos (1986)
* After Chabón (1987)
* Fiebre (1989) [disco editado luego de la muerte de Luca]

Sumo "Los Viejos Vinagres"

Sumo "Cambalache"

Sumo -"No tan distintos".

Sumo -"Next Week"

Sumo "Estallando desde el oceano"

sábado, 10 de noviembre de 2007

Rock Latino -Virus




Información general


Origen :La Plata, Buenos Aires, Argentina

Estilo(s) :New Wave, Pop rock, Synth-Pop, Blues rock

Tiempo :1981 - presente

Discográfica(s) :Sony, CBS, Columbia, RCA

Miembros :Julio Moura,Marcelo Moura,Enrique Muggeti

Daniel Sbarra,Aitor Graña,Patricio Fontana

Otros miembros : Federico Moura (fallecido)Mario SerraRicardo SerraRicardo Sbarra


Virus es una banda argentina fundamental de New Wave de los años '80, liderada por Federico Moura hasta su muerte, en diciembre del 1988 a causa del VIH. Su hermano Marcelo tomó entonces el rol de vocalista principal y la banda continuó funcionando hasta fines de 1989.

Sus letras irónicas y divertidas escritas por Roberto Jacoby desde sus comienzos en las que con juegos de palabras se criticaba al rock nacional, se invitaba a sentir y divertirse, a dejar de pensar y hacer, sus composiciones con arreglos complejos, melodías pegadizas, la elogiada voz de Federico Moura y su carisma que lo consagró como talentoso frontman.

Virus lideró el pop en la Argentina, una combinación de pop y el synth-pop, bastante distantes del rock nacional y lograron acaparar tanto elogios como críticas de los medios masivos. Sus críticos los tildaron de "escandalosos", por la transgresión impuesta por el grupo, como en las letras en referencia al sexo.

Además estuvieron ligados a Soda Stereo, grupo destacado de pop que fueron influidos por Virus y debutaron como teloneros de ellos. Federico Moura produjo el primer disco de Soda Stereo.

Luego de la muerte del vocalista Federico Moura en 1988, los miembros restantes del grupo junto con Soda Stereo lo despidieron tocando Wadu-Wadu en La Casona de Lanús, uno de sus viejos éxitos.

En marzo de 1994, la banda volvió a juntarse para retomar sus actividades, continuando hasta el día de hoy sin recuperar su popularidad previa.

Algunos de sus temas más conocidos son Wadu Wadu, El rock en mi forma de ser, Hay que salir del agujero interior, Una luna de miel en la mano y Amor descartable.

Recientemente editaron Caja Negra, un registro en vivo de 2006 con colaboraciones de artistas influidos por la banda, como Ale Sergi (Miranda!), Adrián Dárgelos (Babasónicos), Pity Álvarez (Intoxicados) y Ciro Pertusi (Attaque 77). Todo esto sumado a cinco nuevos temas de estudio.


Historia


Prehistoria Virus es la máxima expresión de la modernidad en el rock Argentino. Esta banda platense, que en muchos aspectos lideró el panorama local de la década, despuntó en 1981 con una actitud muy frontal en un momento de acartonamiento generalizado. Sobre el escenario se ponía en funcionamiento un juego de seducción que atraía o alejaba, sin término medio. Desde el comienzo, Virus resultó tan emblemático como Luca Prodan, de Sumo, o Soda Stereo. «Quizás nada retrate mejor a los Moura que su destiempo. Fueron irónicos cuando reinaba la solemnidad en el rock argentino. Fueron románticos cuando reinaba el desencato dark. Grabaron su primer disco cuando su líder tenía 30 años, la misma edad en la que Charly disolvía Serú Girán» (Eduardo Berti en Riera / Sánchez, pág 11/12).

Virus nació de la fusión de Marabunta con Los Violetas, dos bandas de City Bell (localidad de La Plata) en las cuales tocaban los hermanos Moura. En un primer momento se llamaban "Duro" y la cantante era Laura Gallegos, que terminó siendo invitada a participar de los coros del primer álbum. Cuando Federico ocupa el lugar de la vocalista (11 de enero de 1981) ya se rebautizan Virus.



Virus en 1982Ya en la primera presentación masiva (Ezeiza, 21/09/81), Federico Moura desplegó su habitual provocación y, mientras jugueteaba con las naranjas que el público le arrojaba, les arengó: "a ver si levantan esos culos y bailan un poquito". Hacía dos años que ensayaban todos los días y tocaban en pequeños pubs. Una semana después de Ezeiza, entraban a grabar en la CBS.

"Wadu-Wadu" (1981), el primer LP, contiene 15 temas, con una duración promedio de 2'30 cada uno. En una época en la cual el Rock se ocupaba de temas sociales y "serios", fueron acusados de frívolos, por la música bailable con letras irónicas. «Hay quienes piensan que las letras de ustedes no están hechas para pensar...», sugiere el periodista. «Pero no es tan complicado, nuestras letars son simples. El que no las pesca es porque no piensa», responde Federico (Revista Twist y Gritos, 1982).

"Soy moderno, no fumo" y "Wadu wadu" fueron elegidos como cortes de difusión, que lograron tal propósito gracias a Lalo Mir, que conducía "9PM" por Radio del Plata y Alejandro Pont Lezica, de Rividavia.

En la presentación del disco (18/12/81 en el teatro Astral) debutó como músico el periodista Roberto Pettinato, que por entonces dirigía la revista El Expreso Imaginario y que también apoyaba bastante a Virus.

La imagen ambigua del grupo motivaba reacciones adversas de parte del público y comentarios prejuiciosos de la prensa. Al respecto, Marcelo Moura explica: «Federico era homosexual, entonces naturalmente su estética era así. No es que quisiese promover o valorizar eso, simplemente actuaba como era. Y como Federico era el cantante, el que hacía las notas y el que más aparecía en televisión, era la imagen que representaba al grupo» (D.Riera / F.Sánchez, pág 70).

Federico y Jacoby se ocuparon del vestuario y de la puesta en escena de los shows que realizaron durante la Guerra de Malvinas. Al comenzar, un ciego sintonizaba una radio a galena que colgaba de su cuello y de fondo se escuchaba "Entra en movimiento". Luego el grupo entero subía al escenario disfrazado de anciano, mientras en una pantalla se proyectaban imágenes de una manifestación en la Plaza de Mayo, con el tema "Todo este tiempo perdido".

Para ese entonces, el Poder Ejecutivo convocó a los productores más importantes para que organizaran el Festival de la Solidaridad Latinoamericana. La fecha elegida fue el 16 de mayo de 1982 y se hicieron presentes todos los músicos importantes: Charly, Spinetta, Gieco, Porchetto, Litto Nebbia... A Virus también les llegó la invitación, pero fue inmediatamente rechazada. Para la ocasión, compusieron el tema "El banquete", que incluyeron en "Recrudece" (1982), el segundo disco.


Inicio de la masividad "Agujero Interior" fue el primer disco masivo de Virus. Con la producción artística de Danny y Michel Peyronel, salió a la venta en diciembre de 1983, juntamente con la asunción de Raúl Alfonsín y el final de la dictadura militar. Ese año Los Twist lograron editar su primer trabajo, "La dicha en movimiento" que, en parte, compartía la ironía de los Virus, aunque en un estilo pop-rock más "divertido". Este trabajo sería editado en CD recién en 1995.

Por entonces, varios sectores de la sociedad declararon estar "avergonzados y escandalizados" por estos músicos. «La situación me parece muy buena - comenta Federico - Creo que alguien cuestiona un hecho cuando realmente le molesta. (...) Y me parece muy bien, porque estás golpeando puertas. No estás planeando golpearlas, las estás golpeando y le estás creando preguntas a alguien. Estamos movilizando, estamos tocando estímulos más fuertes, y por eso la gente se adhiere o te rechaza, pero siempre con fuerza» (G.Guerrero, pág 57).

A mediados de 1984 se separa de la banda Ricardo Serra, por diferencias musicales. Su reemplazante fue Daniel Sbarra.

En un estilo pop más tecno, grabaron el siguiente trabajo, "Relax" (1984), con muchos más teclados y sintetizadores, en parte para suplir el espacio del guirtarrista alejado. Se utilizó una tecnología novedosa para la época, como las baterías electrónicas y los Midis para utilizar bases secuenciadas. "Desesperado secuencia uno", "Me puedo programar" y "Amor descartable" son los ejemplos más salientes.

"Locura" (1985) se grabó en Nueva York y vendió más de 200.000 copias (hasta ese momento, el disco más exitoso había sido "Relax", con 40.000). Es el disco preferido de Federico y el más sexual de todos. "Una luna de miel en la mano" es un homenaje a la masturbación; "Sin disfraz" trata sobre un taxi-boy; "Pronta entrega" es una valorización de las relaciones sexuales...

Como consagración de una extensa y exitosa gira por todo el interior, Virus graba "En Vivo" en el Estadio Obras, los días 15, 16 y 17 de mayo de 1986. Para la ocasión prepararon versiones nuevas de todos los temas, ya que la crítica coincidía en calificarlos de "muy profesionales, pero un poco fríos". Si a esto se le sumaba el hecho de ser una recopilación, el disco redundaría en una repetición de los éxitos anteriores. Continuaron luego con una gira por latinoamérica, que los llevó a Perú (70.000 personas en 3 shows) y a Chile (20.000 espectadores en 3 presentaciones).


Una noticia shockeante "Superficies de placer" fue grabado en Río de Janeiro, entre abril y mayo del '87. Este es un álbum más individualista: los temas eran compuestos sin la intervención del resto del grupo, como ocurría antes. La grabación se dificultó por una intensa neumonía de Federico, que lo tuvo 15 días en cama, casi sin poder comer. El tercer médico que lo atendió le recomendó realizarse el test del HIV, una enfermedad de la cual todavía se desconocía casi todo. Dio positivo.

«Nos shockeó, fue como una patada al hígado. - recuerda Marcelo - Se armó como una onda de desazón general. Lo que había sido un plan antiestrés (grabar en Brasil), terminó siendo lo más estresante del mundo. Terminamos el disco a las patadas; todos los valores se cambiaron de un día para el otro» (D.Riera / F.Sánchez, pág 163).

A casi 9 meses del último show en Buenos Aires, Virus presentó el nuevo material en dos recitales en el Teatro Opera. Era un período en el cual nadie tenía ánimos para seguir, con excepción del propio Federico: cuando ninguno sabía si podría aguantar el trajín de los ensayos y los shows, Federico insistió para que se realizara.

"Tierra del fuego" (1989) es el primer LP sin su participación. Federico concurrió al estudio los dos primeros días, pero no pudo continuar. Había participado en únicamente dos temas: "Un amor inhabitado" y "Lanzo y escucho". La banda quiso abandonar la grabación. Federico ordenó que continuaran y le pidió a Marcelo que ocupara su lugar.


La muerte de un emblema Federico Moura murió de Sida el 21 de diciembre de 1988. A un año de la muerte de Luca Prodan y a nueve meses de la de Miguel Abuelo, se cerraba así la década de los '80, musicalmente hablando.

«En honor a la estética personal que siempre caracterizó a Federico, algunos periodistas que sabíamos hace tres o cuatro meses que estaba condenado a muerte, nos organizamos en una conspiración de silencio, y quizás también de esperanza en un milagro de esos que rara vez se producen. No fue casual que la mayoría de los integrantes de esa conspiración perteneciéramos a la misma generación de Jorge y Federico. Nos unió la solidaridad hacia alguien que respetamos profundamente y la conciencia de que, según parece, serán muy pocos los de nuestra generación que logren morirse de viejo» (Gabriela Borgna en Página/12, 22/12/88).

La presentación oficial de "Tierra del Fuego" fue, en realidad, un homenaje a Federico. Luis Alberto Spinetta, Charly García, Andrés Calamaro, Gustavo Cerati, Patricia Sosa y Fito Páez son algunos de los músicos que, espontáneamente, concurrieron al show y cantaron como invitados.

Luego de mucho ensayar con la nueva formación, Virus salió de gira por todo el país (en la campaña presidencial del candidato radical Eduardo Angeloz) y luego por el exterior. Sin embargo, ya no existía la disciplina interna y no había forma de restablecer las rutinas de ensayos y composición. Daniel Sbarra y Enrique Mugetti ya habían tomado la decisión de alejarse de la banda, aunque ofrecieron seguir tocando hasta que les enconrtraran reemplazantes. Disolvieron el contrato con la discográfica y realizaron algunos shows en forma independiente, pero sin éxito. El recital despedida fue el 29 de septiembre en el estadio de River, como teloneros de David Bowie y Bryan Adams.


El resurgimiento En marzo de 1994 se juntaron para la nostalgia, en un pub de Lanús. Volvieron a los escenarios para el 112º aniversario de la ciudad que los vio nacer: La Plata. Alrededor de 120.000 personas los aclamaron como en sus mejores épocas. «No nos gusta de hablar de regreso -comentó Marcelo- porque de hecho siempre seguimos en actividad, aunque sea en proyectos paralelos, y nunca estuvimos alejados definitivamente». En diciembre del año siguiente se presentaron en la discoteca The Roxy, «sin intenciones de editar un nuevo disco, sin giras que promocionar ni nada, solamente por el gusto de tocar» (Télam, 09/10/95). Por "cuestiones internas", Mario Serra no participó del reencuentro y fue reemplazado por Aitor Graña, el baterista de Juana La Loca.

Marcelo Moura encabezó un nuevo renacimiento de esta banda, acompañado en esta oportunidad por Julio Moura y Daniel Sbarra en guitarras, Enrique Muguetti en bajo, Aitor Graña en batería y Patricio Fontana en teclados. El disco se llamó "Nueve" y tuvo un anticipo con el tema "América fatal" y una versión dance de "Amor descartable".

Como festejo de su 25º aniversario, Virus realizó en el 2004 una serie de recitales en el Teatro ND Ateneo. Cada noche, la banda presentó un repertorio distinto: "Virus es canción" (con clásicos unplugged y adelantos de su próximo CD); "Virus es pop" y "Virus es rock". "Es un delirio, porque tocamos setenta temas en tres días. Pero ese tipo de desafíos siempre nos moviliza. No nos gusta mirar atrás, queremos estar siempre en movimiento", comentó Julio Moura. La formación de la banda para la ocasión era los hermanos Moura, Enrique Muggeti (bajo, guitarra y coros); Daniel Sbarra (guitarra y coros); Aitor Graña (batería y programación) y Patricio Fontana (teclados).

Virus continúa dando recitales en la actualidad


Formación inicial

Federico Moura: Voz,percusion,guitarra acústica, teclados
Julio Moura: Guitarra,Teclados y coros
Marcelo Moura: Teclados y coros
Enrique Mugetti: Bajo, guitarra acústica, teclados y coros
Mario Serra: Batería,Percusion y coros
Ricardo Serra: Guitarra y coros
A mediados de 1984, Ricardo Serra abandonó la banda principalmente por diferencias musicales. Fue reemplazado por Daniel Sbarra.

Mario Serra no fue incluido en la banda en su reencuentro de 1994 por problemas internos, lo reemplazó Aitor Graña.

Para la grabación del disco "Nueve" en 1998, se incluyó a Patricio Fontana en teclados

Formación Para El disco "Nueve"

Marcelo Moura: Voz, teclados,Percusion y accesorios
Julio Moura: Guitarra,Percusion,teclados,voz y coros
Enrique Mugetti: Bajo, guitarra acústica, teclados, Voz y coros
Daniel Sbarra: Guitarra, teclados,Coros
Aitor Graña: Batería,percusion, programación y cajon peruano
Patricio Fontana: Teclados, bajo y rodhes
Formacion Actual

Marcelo Moura: Voz,guitarra,percusion,Teclados y accesorios
Julio Moura: Guitarra,Teclados,percusion,voz y coros
Daniel Sbarra: Guitarra,Efectos,voz y coros
Ariel Naon: Bajo,Contrabajo y bajo acustico
Lulo Isod: Batería
Fernando Monteleone: Teclados

Discografía


Wadu Wadu, 1981

Soy moderno, no fumo fum
Super color
Hombre plástico
Loco Coco
Amor o acuerdo
Sorprendente
A mil
El rock es mi forma de ser
Desconecta
Cantante farsante
Todo este tiempo perdido
Wadu-Wadu
Tontos de lenta evolución
Caliente café
Densa realidad

Recrudece, 1982

El banquete
Ay qué mambo
El 146
Bandas chantas arañan la nada
Me fascina la parrilla
Reportaje sincero y anticonvencional
Entra en movimiento
Caricia azul o si no soledad carmesí
El corazón destrozado de Francisco Quevedo
Se zarpó
Cave Canem

Agujero interior, 1983

En mi garage
El probador
Hay que salir del agujero interior
¿Qué hago en Manila?
Ellos nos han separado
Juegos postergados
Buenos Aires smog
Carolina
Autocontrol
Mundo enano
Los sueños de Drácula

Relax, 1984

Sentirse bien
Me puedo programar
Completo el stock
Desesperado secuencia uno
Amor descartable
Juegos incompletos
Dame una señal
Hago más
Persuadida

Locura, 1985

Pronta entrega
Tomo lo que encuentro
Pecados para dos
Destino circular
Una luna de miel en la mano
Dicha feliz
Sin disfraz
Lugares comunes

Vivo volumen 2, 1986

El probador
Juegos incompletos
Hago más
Soy moderno, no fumo
Destino circular
Sentirse bien
Amor descartable
Carolina
Me puedo programar
Una luna de miel en la mano

Virus vivo, 1986

Pecados para dos
Dame una señal
Sin disfraz
Hay que salir del agujero interior
Wadu-Wadu
Imágenes paganas
Pronta entrega
¿Qué hago en Manila?
Persuadida
Densa realidad

Grandes éxitos, 1987

Una luna de miel en la mano
Wadu-Wadu
Amor descartable
Desesperado secuencia uno
El rock es mi forma de ser
Amor o acuerdo
Me puedo programar
Imágenes paganas
Soy moderno, no fumo
Pronta entrega
Loco Coco
Caliente café

Superficies de placer, 1987

Mirada Speed
Danza narcótica
Ausencia
Rumbos secretos
Epocalipsis
Polvos de una relación
Encuentro en el Río Musical
Amores perpetuos
Superficies de placer
Transeúnte sin identidad
Impulsos aleatorios

Tierra del Fuego, 1989

Un amor inhabilitado
Es al revés
El de moño negro
Volátil
Lanzo y escucho
Primavera animal
Muy natural
Me acerco sin saber
Salto en alto
Despedida nocturna

America fatal,1998

America fatal
Amor descartable versión techno



Nueve, 1998

Lucy
América fatal
Cuando yo desespere
No caigas bajo el sol
Cuervos
Extranjero
Mirada Speed
Hielo en el alcohol
Aitxeitxte
No soporto más
Desayuno para un rey

Obras cumbres, 2000

Tecnofón
Danza de vengalas
Soy moderno, no fumo
Desesperado secuencia uno
Loco Coco
Amor descartable
Amor o acuerdo
Juegos incompletos
El rock es mi forma de ser
Persuadida
Wadu-Wadu
Dame una señal
Caliente café
Pronta entrega
Densa realidad
Pecados para dos
Ay qué mambo
Sin disfraz
Una luna de miel en la mano
El 146
Imágenes paganas
Se zarpó
Superficies de placer
El probador
Encuentro en el Río Musical
Hay que salir del agujero interior
Un amor inhabilitado
¿Qué hago en Manila?
Lucy
Carolina
América fatal
Sentirse bien
Me puedo programar
Completo el stock
Simple,2001
Todo gira al reves
Mondo Bongo
Track interactivo

Caja negra, 2006

Tomo Lo Que Encuentro
Sin Disfraz
Pecados Para Dos
Polvos De Una Relacion
Me Puedo Programar
Destino Circular
El Probador
Pronta Entrega
No Va Mas
Una Luna De Miel En La Mano
Amor Descartable
Imagenes Paganas
Hay Que Salir Del Agujero Interior
Wadu Wadu
Vuelve Lo Que Perdi
Autores Chocaditos
Es Otra Vida
After Hours
La Cruz Del Sur
Virus "Tomo lo que encuentro"

Virus "Wadu Wadu-Vivo Estadio Nacional -Santiago de Chile"

Virus "Sin Disfraz -Free Concert Chile 1986"

Virus "Tomo lo que encuentro Chile 1986"

Virus -"Pronta Entrega"

Virus "Luna de Miel"

Virus "Imagenes Paganas"

Virus "Pecados para Dos"

Virus "Ausencia"

Virus "Densa Realidad" Free Concert-Santiago de Chile

Virus "Amor Descartable"

Virus "Destino circular"

Virus "Sentirse Bien" vivo 1985

Virus "Rumbos Secretos"