Integrantes: Jorge “Yogui” Alvarado (Voz y Guitarra) Mauricio Melo (Bajo) Francisco Muñoz (Guitarra) Iván Molina (Batería)
Año de formación: 1985
Estilo: Pop Rock
Influencias:
Emociones Clandestinas tuvo gran éxito radial en los 80. Caracterizada por la sincera y desgarradora voz de su vocalista, temas enérgicos y directos, un compromiso con su arte que no era común en esos años, y “Abajo en la costanera”, un álbum imprescindible para la historia del rock chileno, la banda penquista logró el anhelo de perpetuarse en el tiempo, convirtiéndose en un grupo de culto para las generaciones actuales. Emociones Clandestinas se disolvió de manera natural a fines de 1989 con la misma formación actual: Jorge “Yogui” Alvarado en voz y guitarra, Mauricio Melo (Santos Dumont) en bajo, Francisco Muñoz (Machuca) en guitarra e Iván Molina (Santos Dumont, Matorral) en batería. Participan además José Burdiles (Machuca) en percusiones y Felipe Donoso (Dos Cabaret) en teclados. Su show actual reboza energía y vitalidad, ya que el tiempo no ha pasado en vano y todos sus integrantes continuaron el legado de Emociones Clandestinas en proyectos de similar éxito y reconocimiento tanto por la crítica como por el público en el medio rockero actual.
Toda esta experiencia hace que el regreso de Emociones Clandestinas sea todo un acontecimiento. En sus numerosas presentaciones en Concepción y Santiago la banda incluye temas inéditos y ya planea componer nuevas canciones, aprovechando la excelente comunión personal y musical que han conjugado, logrando un sonido plenamente vigente y afiatado. Nadie en Chile puede decir que no ha escuchado alguna vez “Un nuevo baile”, el clásico tema de los 80. Ahora sus creadores están de vuelta con bombos y platillos (literalmente).
Formación: Santiago, 1985. Disolución: 1991 (reunidos en 1998) Género: Pop / Rock Integrantes: Pablo Ugarte, bajo y voz (1985 - 1991 / 1998 - 2000). Mario Planet, guitarra y teclado (1985 - 1991 / 1998). Sebastián Piga, saxofón (1985 - 1991 / 1998 - 2000). Octavio Bascuñán, batería (1985 - 1991 / 1998 - 2000). María José Levine, teclado y voces (1987 - 1991). Cristián Freund, guitarra (1999 - 2000).
Sitio: www.grupoupa.blogspot.com/
Valioso emblema del pop trabajado en Chile durante los años '80, Upa! logró no sólo demostrar mayor valor artístico que la serie de bandas que compitieron con ellos durante el llamado boom de la época, sino también establecerse como referente de un modo de composición de inequívoco espíritu urbano. A diferencia de Los Prisioneros, el grupo optó por una reflexión social más sutil y metafórica, anclada de modo importante en la new-wave inglesa y con timbres novedosos, como el saxo de Sebastián Piga.
Con canciones como "Ella llora", "Cuando vuelvas" y "La bamba", Upa! se convirtió en uno de los grupos más populares de esa década. Su planteamiento intentó mantenerse fiel a tres principios autoestablecidos: "tocar bien, cantar inteligente y tener un estilo personal". Tras un largo receso, la banda volvió a los escenarios y la publicación discográfica a fines de los años '90 y casi con su misma formación original.
Composiciones sobre Santiago De modo conjunto, Pablo Ugarte (bajo y voz), Mario Planet (guitarra, teclado), Sebastián Piga (saxo) y Octavio Tavo Bascuñán (batería) reformularon hacia 1985 al grupo Generaciones (parcialmente experimental) para formar un proyecto más ajustado al pop. UPA! fue un nombre elegido, según ellos, por ser "el más ridículo" que pudo ocurrírseles, aunque con el tiempo tomó una lectura optimista: "Cuando no había nada, tirar para arriba de todos modos. Upa, chalupa", explicaría Ugarte.
Debutaron en el céntrico teatro Cámara Negra. Dispuestos a profesionalizar su trabajo, el grupo logró grabar al poco tiempo su primer disco. De UPA! (1986) destacaron singles como "Sueldos" y "Fotonovelas", más algunas reflexiones de amarga reflexión urbana ("Las masas son gente", "La nada"), casi siempre en torno a la soledad inherente a la vida en Santiago. En ese álbum podía encontrarse además "África", uno de los primeros temas de influencia reggae grabados por un grupo local. El trabajo se publicó también en Uruguay, Perú y Argentina.
Con un sonido sofisticado pero amable, Upa! logró equilibrar las dos dicotómicas tendencias pop de la época, a medias entre la feroz crítica contingente de Los Prisioneros y el ansia comercial de, por ejemplo, Cinema. Con estos últimos coincidieron en el Festival de Viña del Mar 1987, aunque la experiencia fue contraproducente: el debut a gran escala de Upa! fue recibido con sonoras pifias de un público que aún no conocía sus canciones. El grupo tuvo una merecida revancha unas semanas más tarde, cuando se unió en la misma Quinta Vergara al cartel que tuvo por primera vez a los argentinos Sumo en Chile (también con GIT y Aparato Raro), menos de un año antes del suicidio de Luca Prodán.
Para su segundo lanzamiento, Que nos devuelvan la emoción (1988), el grupo ya había incorporado a María José Levine (ex Primeros Auxilios) como vocalista y tecladista. Su novedoso cover para el tradicional "Río, río" —también incluido en la banda sonora del filme Sussi, de Gonzalo Justiniano— y temas como "Ella llora" fueron lo más destacado de un álbum en el que el grupo confirmó su identidad y logró legitimar una lectura más trabajada del pop en español, a través de un cancionero de marcado carácter sentimental, con letras de excepcional sensibilidad para el medio y no pocos versos de amor.
El ritmo de presentaciones y generosa difusión radial se mantuvo hasta 1990, cuando con la producción del músico argentino Andrés Calamaro la banda grabó Un día muy especial, su tercer álbum. El medio acusaba recibo de la decaída general del pop "ochentero", y el sonido más rockero de este trabajo apenas pudo contra la corriente. De modo casi simultáneo a Los Prisioneros, UPA! se despedía en 1991.
Reunión Mario Planet viajó a Francia y fundó el grupo Santiago, con quienes publicó un disco homónimo que Alerce editó localmente en 1996. Sebastián Piga trabajó como músico de sesión y bandas televisivas, María José Levine formó junto a su hermano Sebastián (entonces en Electrodomésticos) el combo de pop tropical María Sonora, y Ugarte rotó por un sinfín de bandas, de entre las cuales destacaron La Dolce Vita, Barracos y Ex, esta última también con Octavio Bascuñán en batería.
Pero una invitación a reunirse formulada por radio Zero en agosto de 1996 tentó a los UPA! con una reagrupación. Planet viajó especialmente desde Francia para preparar ese concierto, que luego se tradujo en un disco de regreso, en el que el grupo esquivó intencionalmente una mera revisión de sus grandes éxitos. "No haremos arqueología de nosotros mismos", advirtió Piga. Así, Punto infinito (1999) —para cuya carátula, la banda sacó de su nombre el signo final de exclamación y bajó las letras mayúsculas, quedando simplemente como Upa— mostró un sonido inédito y más rockero, ya sin teclados y una presencia casi ínfima del saxo, y el cual fue destacado en radios por el single "Punto infinito".
"Quisimos entregar nuevas cosas al cancionero popular chileno y consolidarnos más allá de los años ochenta", explicó entonces Pablo Ugarte. El registro del lanzamiento de ese disco, en junio de 1999 en el Teatro Providencia, se editó bajo el título En vivo
Desde hacía unos meses, el grupo venía trabajando con Cristián Freund (ex Santa Locura) como guitarrista estable. La promoción de ese disco sería uno de los últimos pasos profesionales de Upa, de cuya formación original en adelante el más activo musicalmente resultó ser Sebastián Piga, con un disco junto al proyecto electrónico Andxpress (La Miss Chile, 2004) y otro con los populosos The Gutiérrez Experience.
A partir del año 2004 el grupo realizó esporádicas reuniones para presentaciones en clubes nocturnos, principalmente. De todas ellas, la más importante fue la que organizó en diciembre del 2005 en el teatro Providencia, con la presencia especial de Sebastián Piga, y el registro del show completo para una posible edición posterior en CD y DVD.
Upa! :Ella Llora
Upa!:La bamba
DISCOS oRIGINALES Upa! (1986 - EMI Odeon) Que nos devuelvan la emoción (1988 - EMI Odeon) Un día muy especial (1991 - EMI Odeon) Punto infinito (1999 - BMG)
OTRAS EDICIONES (EPs, antologías de éxitos, grabaciones en vivo, DVDs, reediciones) Lo mejor de Upa! (1993 - EMI Odeon) Antología Upa! (1995 - EMI Odeon) En vivo (2000 - BMG)
PARTICIPACIONES (Compilados de varios artistas) Rock chileno. Lo mejor de los '80 (1994 - EMI Odeon) Rock delfin del mundo (1999 - Fusión) Cerro Alegre. Banda sonora (1999 - Warner Music) Antología Rock chileno de los 80's (2002 - EMI Odeon) 50 hits del rock latino de los 80's (2005 - EMI Odeon) Fuente :www.musicapopular.cl
Integrantes: Igor Rodríguez (Teclados) Coty Aboitiz (Teclados) Manuel Guerrero (Batería) Emilio García (Bajo)
Año de formación: 1984
Estilo: Tecno-Pop
Influencias: Depeche Mode, Thomas Dolby.
“Aparato Raro surgió en un momento que se veían estilos nuevos de música. Estaba un poco pegando el rock latino, el rock argentino, y varios de nosotros escuchábamos esas cosas y nos dimos cuenta que tocar jazz- rock era muy entretenido, pero había que hacer otras cosas también. Empezamos a escuchar harta música. Nos juntamos en alguna oportunidad con Carlos Fonseca en el segundo piso de la disquería Fusión, a escuchar tecno, a Depeche Mode , Thomas Dolby, cosas como ésas. Ahí surgió la idea de armar Aparato Raro y con el Igor y el Boris le dijimos a Carlos que nos diera un mes para hacer algunos temas. Le pusimos Aparato Raro al grupo por la sencilla razón de que la música que salió era media rara y estaba hecha con aparatos. En esa época los sintetizadores eran una cosa novedosa. No había muchos en Chile. El papá del Igor tenía un sintetizador Yamaha, así que aprovechábamos los fines de semana que el papá se iba a la playa y se lo sacábamos para ensayar. Armamos este grupo con los músicos que tocábamos en un grupo de jazz rock llamado Ojo de Horus. Formamos este cuarteto “tecno” para la época, con música muy pop, letras trascendentes, muy actuales, sociales, políticas y fue una experiencia bastante interesante. Eso fue en el año ´84. En el ´85, salió el primer disco de Aparato Raro, que tuvo mucho éxito. Por lo menos el primer tema que sacamos a la radio que fue “Calibraciones”.Es un tema que hasta el día de hoy, año 2002, es un tema que todavía suena en las radios, es un tema que suena muy actual. Se han hecho versiones nuevas, unas sinfónicas, otras con instrumentos más actuales, pero sigue siendo el mismo tema en esencia: con la misma letra, la misma melodía y armonía. Yo me alejé de Aparato Raro a mediados de la grabación del primer disco. Después ellos hicieron un segundo disco: “Blanco y Negro” en el que ya estaba Emilio García en guitarra, Mauricio Guerrero en batería, Rodrigo Aboitiz e Igor Rodríguez. El disco también tuvo un gran éxito. Luego de eso fue la disolución del grupo. Pasó Andrés Bobe, un tiempo, al final por la banda. No alcanzó a grabar, pero sí tuvo varias actuaciones en vivo. Para mí personalmente Aparato Raro es muy intenso. Fue una época en que uno está en los primeros años de universidad, conociendo la música, con los primeros conciertos en vivo, con mucho éxito, mucha gente que te aplaude y te felicita, te pide autógrafos. Son los momentos más especiales en que uno empieza a ser músico. Después todo eso se hace rutinario pero uno tiene muchos recuerdos de ese momento porque era algo muy especial, muy nuevo y que uno echa absolutamente mucho de menos. Aparato Raro fue un grupo que en el momento fue bastante conflictivo para mucha gente, muy agradable para otros. Muchos se sintieron identificados, otros no tanto. Recuerdo algunos recitales en que fuimos amenazados en los camarines y en otras partes muy felicitados. Las letras en realidad eran algunas bastantes fuertes. Al tema “Calibraciones” tuvimos que cambiarle la letra en el estudio por sugerencia del sello, de un ejecutivo del sello en esa oportunidad. Cambiamos como tres o cuatro palabras, que después por las cosas que van sucediendo, la gente las va conociendo y al final las cantaban en vivo como eran, como sucedió también con uno de los temas de Los Prisioneros. Igor era el que hacía casi todas las letras. Algunas también las hizo Boris. Me acuerdo que salíamos en las noches buscando temáticas, nos íbamos a meter a algunos tugurios bastante interesantes. Incluso encontrábamos pololas por una noche. Y ahí fueron naciendo letras, de la noche de Santiago, de ir a Providencia y entender que habían dos cosas muy distintas: de la gente muy taquilla y de la gente que no era tan taquilla como nosotros, que éramos más metidos como músicos, que no nos preocupábamos de andar comprando las últimas cosas de la moda, y nos preocupábamos más que nada de la música. Era una del gobierno militar, en que había mucha represión. Por ejemplo, yo no podía andar con el pelo largo, me traía muchos problemas en esa época, tocar música en algunos lugares también estaba prohibido. Los primeros conciertos fueron en algunas universidades y se producían bastantes problemas, o sea, desórdenes, gente que no le gustaba la propuesta de nosotros. Recuerdo una noche en que un tipo quería hacer pedazos los instrumentos y subió como tres veces al escenario, le pegaron y terminó por ahí en alguna sala con un par de heridas de poco calibre. Pero siempre trataban de parar estos conciertos, de alguna manera censurarnos, pero creo que al final era nada más que música y un par de propuestas tal vez simples, no andábamos tirando piedras ni bombas sino que solamente hacíamos música y al final el tiempo dio la razón, hasta el día de hoy son súper reconocidas las canciones, son parte de una generación, parte del sentimiento de todos los chilenos de aquella época. Puntualmente refiriéndome a la parte de las letras en el tema Calibraciones, recuerdo, había una parte que decía: “esos tontos almidonados”, que en realidad era eso, “esos tontos uniformados”, después se cambió la letra por algo de si eres ciclista irás derecho al infierno, y si eres marxista, y si eres fascista, o sea, en el fondo tirábamos mierda para los dos lados. Y la otra parte: “Si estás cansado de gritar y nunca ver”, era “si estás cansado de gritar y va a caer”, que era como el grito político de aquella época en contra del gobierno militar. Esas fueron las tres o cuatro cosas que nos hicieron cambiar en esa oportunidad en letra, en la grabación del disco precisamente. En esa época veníamos de todo lo que era un poco el Canto Nuevo. El Canto Nuevo estaba muy ligado a lo que era la cosa política, ligado a las Peñas. En esa época las Peñas eran cosa principal. Ahí funcionaban todos los grupos de Canto Nuevo. Pero había una necesidad de algo más popular, de música más bailable, que tuviera más ritmo, siguiendo el rock. Existía una represión en el país muy fuerte con respecto al arte , con respecto a la música también, y esta apertura musical se produjo básicamente gracias a los músicos y a algunos que se la jugaron en ese momento, a algunos estudios de grabación como el del Caco Lyon que fue uno de los pilares de la música del pop latino en esa época. Fue el primero que puso el estudio de grabación a disposición de todos nosotros. Carlos Fonseca, que fue productor de Aparato Raro y de Los Prisioneros, nos vió al principio y creyó en nosotros y financió y puso de su bolsillo toda la plata para poder financiar todas estas grabaciones. En esa época el sello EMI fue parte importante de los que se atrevieron a jugársela y sacar estos discos a pesar de que sabían que podía existir algún problema o algo. Por ahí partió la cosa y la gente necesitaba una música distinta. A lo mejor no les gustaba ir mucho a las Peñas y el bolso de lana; querían alguien más loco, los pelos más raros cortados, una onda más new wave, sonidos más modernos, más rock, más tecno, más cosas para bailar que entretenerse y no tanto ir a tomarse un vinito caliente a estas cuestiones. Por lo tanto, creo que fuimos muchos los que estuvimos involucrados en que esta cosa funcionara, Después , por supuesto, cuando ya la tomó el público, no nos dimos ni cuenta cuando existían grupos ya muy famosos. Tocábamos en todos lados en estadios llenos, en las radios programaban nuestra música todo el día. Entraron también muy fuerte los argentinos Soda Stéreo y GIT y se armó toda una onda en conjunto que era la cosa del rock latino en esos momentos. Creo que nosotros fuimos mucho más fuertes que los argentinos en el sentido de hablar cosas del país, de lo que estaba sucediendo. Tal vez Charly en Argentina fue el único que se lanzó con tutti también contra muchas cosas establecidas. Pero Aparato Raro, Emociones Clandestinas, La Banda 69 y Los Prisioneros pa´ qué hablar, fueron grupos que realmente se la jugaron con una propuesta distinta musical y temáticamente, por lo tanto creo que fuimos importantes también en una generación de gente que después se abrió y se dio cuenta que también podía gritar y hablar sobre las cosas sin necesidad de tirar piedras ni pegar palos, sino que solamente con el arte”.
Integrantes: Soledad Soli Arbulú(española), voz (1986 - 1988). Lucía Shia Arbulú(española) , voz y teclado (1986 - 1988). Francisco Chachi Arbulú(español), guitarra y voz(1986 - 1988). Armando Figueroa(chileno), bajo (1986 - 1988). José Domingo Cañas(chileno), batería (1986 - 1988).
La voz de dos hermanas fue el eje de Nadie, una de las bandas del "boom pop" de los años '80 en Chile, de trascendencia escasa, apenas un disco, pero singles representativos de cierta liviandad de la época. La llegada a Chile de la familia Arbulú desde España determinó el trabajo local del grupo. Shia Arbulú, además, destacó más tarde por ser la primera vocalista de La Ley, antes de la llegada de Beto Cuevas.
Entre festivales escolares
Poco después de su llegada a Santiago desde Madrid, los hermanos Soledad, Lucía y Francisco Arbulú comenzaron a usar una de las piezas de su amplia casa de Las Condes para ensayar canciones inspiradas en los grupos de "la movida" española que aún no se difundían en Chile (Radio Futura, La Unión, Alaska). Aunque eran aún escolares, se contactaron con un par de músicos locales (el bajista Armando Figueroa y el baterista José Domingo Cañas), con quienes decidieron intentar suerte profesional. Su primera participación pública fue en un concurso del programa "Éxito", de UCTV, en el que no lograron ningún premio, pero consiguieron una invitación para tocar en un festival de colegio.
Fue entonces que compartieron escenario con Aparato Raro, una de las bandas más importantes de ese momento en Santiago, quienes a su vez les presentaron a Carlos Fonseca, manager de esa banda y de Los Prisioneros. Fonseca decidió también hacerse cargo de la representación de Nadie. Su gestión les permitió tener contratos sucesivos para presentaciones en colegios. La disquera EMI abrazaba por entonces la licencia de las principales bandas nuevas, y quiso también incorporar al quinteto a su catálogo.
Así, y en menos de seis meses, Nadie preparó, grabó y editó Ausencia, su primer y único álbum. Su pop sencillo, animado por los juegos vocales entre Soli y Chachi, sostenía canciones ideales para la difusión radial, como "Miénteme" y "Ausencia". Fue tanta la difusión de ese álbum, que el grupo consiguió una invitación para presentarse en el Festival de Viña del Mar de 1988, el principal escenario del país durante la época.
En paralelo al ascenso de Nadie, Shía había comenzado a trabajar con Andrés Bobe y Rodrigo Aboitiz en un proyecto de tecno-pop llamado La Ley, y con el cual alcanzó a grabar un primer cassette independiente (La Ley, 1988). Sin embargo, la posibilidad de nuevas grabaciones quedó truncada por la decisión de la familia Arbulú de regresar a España. El grupo se disolvió así a mediados de 1988. El único de sus integrantes que siguió vinculado a la música fue Armando Figueroa, quien al poco tiempo se integró a Los Morton.
Integrantes: Beto Cuevas (Voz) Mauricio Clavería (Batería) Pedro Frugone (Guitarra)
Año de formación: 1987
Estilo: Pop
Influencias:
El grupo LA LEY nace en el año de 1987, en ese tiempo la alineacion de LA LEY la comprendian Shia Arbulú, Rodrigo Aboitiz y Andrés Bobe, quienes juntos le dieron origen a este en aquel entonces un sueño, hoy una realidad, LA LEY. Ellos grabaron un sencillo en forma independiente nombrado "La Ley" ( single Sólo un juego), pero por azares del destino esta formación cambió, Shia dejó el país y tuvo que dejar también a la agrupación , Andrés le decía a Shia que ella debería dedicarse únicamente a cantar pero ella tuvo que partir. Así comenzó la busqueda por los próximos miembros del grupo, quienes resultaron ser los mas aptos para esto fueron Mauricio Claveria, Luciano Rojas e Ivan Delgado quien seria el vocalista de la banda sin embargo, en ese año tambien Beto aparece en la historia de LA LEY, quien por su capacidad y talento se quedo como el vocalista del grupo una ves que ya se tuvo esta alineacion mas firme, en 1989 sale el disco "Desiertos" , del cual solo se editaron 500 copias por diversos problemas con su manager Carlos Fonseca. Despues vino la salida de Rodrigo Aboitiz quien por motivos personales salio de labanda. En ese mismo año, la ley va aun programa " A proposito" donde se invitaban a grupos Chilenos a interpretar covers, LA LEY interpreta un cover de los Rolling Stones, a estecover el grupo le dio un toco y estilo muy especial, muy al estilo de LA LEY. En 1991, y con su nuevo manager Alejandro San Fuentes, LA LEY lanza su primer disco "oficial" llamado Doble Opuesto, fue entonces cuando también el sello de Polygram decide grabarlos, mientras tanto tocaban en lugares pequeños de Chile, fue hasta el siguiente año cuando tocarían por primera vez en el festival Viña del Mar donde tocaron temas como Angie. En 1993 comienzan a componer lo que será su próximo álbum, el cual sería grabado en Chile y en Argentina (estudios Horizonte), este disco de nombre "LA LEY" que fue producido por ANDRES BOBE y Mario Breuer, gracias a este disco fue que se difundieron más en el extranjero y que se les reconoció aun más su trabajo con premios como "APES" por el grupo más destacado del año, "ACE" mejor grupo de rock latinoamericano, "LAUREL DE ORO" por el mejor artista. Es también en este año donde surge el primer contacto con México, es en el mes de Octubre cuando la ley realiza su primera visita a nuestro país, tocando en el teatro Angela Peralta, un mes después el grupo regresa a tocar en programas como "Siempre en Domingo" y "En vivo", posteriormente tocan en el hard Rock de la Ciudad de México y en la plaza de toros de Guadalajara, así es como inicia la relación de LA LEY y México. En 1994, surge el single "Cara de Dios", el cual contiene cuatro temas: En la ciudad, Desiertos (mix), Aveces y Rhitmyn Valentine. En ese mismo año tocan de nuevo en Viña, ese año también se realiza el disco donde se compilan los temas más "importantes" de la banda este disco es llamado "LA LEY DE LA LEY", ese mismo año LA LEY y Polygram se despiden. Lamentablemente mientras el grupo preparaba lo que seria su próximo disco, sucede la tragedia, el mes de abril uno de los miembros fundadores pierde la vida... ANDRES, quien después de realizar un concierto a beneficio de un futbolista tiene un accidente. La prensa con su afán de vender comenzó a sacar notas amarillistas y se corre el rumor de que el grupo no continuaría con palabras como "se murió el cerebrito del grupo", afortunadamente LA LEY es fuerte y continuo con sus presentaciones, es entonces donde es invitado a pertenecer a la banda y realizan presentaciones en el Festival Acapulco 94´demostrando su profesionalismo y cariño tanto por su amigo como por la música. En 1995, ya con su nuevo sello Warner y el regreso de Coti. Es lanzado internacionalmente el disco "INVISIBLE", con la colaboración deHumberto Gatica en producción. Y su primer sencillo "El Duelo" se lanza en el mes de junio, este es sin duda el material más exitoso de la banda, con promoción de cinco sencillos, cosa nada fácil de lograr en el mercado, nuestra banda LA LEY lo logra. Estos sencillos con sus respectivos videos en su gran mayoría fueron dirigidos por Juan Carlos Martin, y en uno de ellos también Beto, "Cielo Market", vídeo que fue nominado en MTV, por Mejor montaje,Mejor vídeo de Grupo y Mejor Dirección Artistica. Durante la gira homónima a su disco "INVISIBLE" realizan un concierto en los Angeles, y en diversas partes de los Estados Unidos. También la banda participa en un disco para encontrar la cura contra el SIDA, "Red Hot & Latin" con el tema "you come and go" producido por K.C. Porter. Tiempo después van al programa "La Tocada", y a finales de año esta exitosa gira termina después de casi dos años, la gira se cierra en Chile. Este año su manager de tantos años se va y llega Galman como su manager actual. El grupo continua con su más reciente material, mientras trabajaban en la pre- producción, uno de los tres fundadores del grupo que quedaba decide dejar el grupo, pero colaboro en parte de él. El grupo viaja a N.Y. a grabar su material, donde ellos se encargan de la producción del disco (por primera vez) y en colaboración con ellos trabaja Joey M., debido a los deseos de escuchar de nuevo al grupo, como "probadita" en noviembre sale a la venta el single "FotoFobia" que cuenta con 4 versiones de esta canción, una de ellas de Jorge González. Pero esta canción empezó a sonar en las radios desde un mes antes, y en Morelia es programada por primera ves en las radios el día 19 de octubre. Este single traía un símbolo que decía " este tema viene incluido en ( y venia el símbolo) que sale en 1998. Y así fue en 1998 es lanzado en el mes de febrero " Vértigo", el día 17 fue el lanzamiento oficial del disco, pero la noche del 16 se hizo una preventa en la tienda "mixup" donde el grupo dio autógrafos a su gran cantidad de fans que asistió a la venta y autógrafos para saludar a su grupo. El primer sencillo "oficial" es "Vi" vídeo que fue realizado por Stanley así como también realizo Fotofobia, el vídeo de "Vi" es vetado en la cadena MTV. Debido a que en el vídeo se incluía una pistola que apuntaba directamente hacia alguien. La presentación del disco fue el 5 de Marzo en el Teatro Metropolitan, este concierto también fue transmitido vía Internet, y por segunda ves se presentan en el "Auditorio Nacional" un 6 de noviembre. A finales de este año Luciano deja la banda, y para concluir la gira es invitado J.C. para tocar el bajo, una de las presentaciones con esta alineación se realizo con "El Teleton" de México un 5 de Diciembre. También ese año el grupo recibe varios premios como el de "La Banda Elástica" y "Eres". En 1999 la banda estuvo realizando conciertos en lugares como Rep. Dominicana. En este año el grupo lanza a la venta su reciente material llamado "UNO". Este disco se realizo en Montreal Canadá y Los Angeles, el material cuenta con 10 temas y es un reencuentro con la melodía y con CHILE, uno de los temas se llama "Al Final" y habla sobre la droga, también hay otro tema el cual es un tema que ANDRES Y BETO escribieron hace tiempo, así como el tema de "Aquí" el cual suena en las radios desde el pasado mes de enero, y el más reciente sencillo "Fuera de mi", otros de los temas son "tierrra", "Paraiso" y "Eternidad", (con una parte en francés, como ya es característico de LA LEY), nuevamente cuenta este disco con la producciónde Humberto Gatica.
Discografía: [1989] - Desiertos [1991] - Doble Opuesto [1993] - La Ley [1995] - Invisible [1998] - Vertigo [1999] - Uno [2001] - MTV Unplugged Fuente :"Enciplopedia del Rcok Chileno"
La Lay "Desiertos":Primer y único video de la banda durante los 80's
Con Alejandro Capeletti en la voz, el sonido propiamente ochentero Police latino, simple, directo y alegre, era encabezado por esta banda. ¨Mi vida vale mas´un tema que hasta el día de hoy suena, con la misma frescura en un pub, o en una fiesta.
Lo último informado por la banda es lo siguiente en el Mercurio el Jueves 30 de Mayo de 2002: ¨ Valija Diplomática prepara el retorno. En 1989, tras lanzar su tercer disco "Sexto sentido", Valija Diplomática bajó sus cortinas. Tres años después, el vocalista Alejandro Capeletti editó una cuarta producción con la misma rúbrica de la banda, pero no encontró los ecos del pasado. Ahora volverán a intentarlo. Antes de la primavera lanzarán su disco "Grandes éxitos y más", donde reúnen viejos y nuevos temas. Según Capeletti, ya tienen grabadas las maquetas de su nuevo CD, que será licenciado a una multinacional. El regreso venía gestándose desde el año pasado, cuando el bajista Javier Henríquez visitó a Capeletti para proponerle la resurrección de Valija Diplomática. "Mucho antes incluso de que se juntaran Los Prisioneros", dice el vocalista de la banda, responsable de temas como "Mi vida vale más", "Tú lo sabes bien" y "Qué pasará hoy". "Esto es cíclico y es natural que regresemos", comenta Capeletti. En su retorno intentarán retomar el sello que tuvo la banda en los 80: "Siempre hicimos canciones positivas, para divertirse, y eso es lo que queremos volver a hacer", explica el guitarrista Memo Sanfurgo. Con la incorporación del baterista Carlos Molina, el cuarteto recuperó la formación de su segundo álbum "Nuevos tiempos, nuevas valijas" (1987). Esa fue, según dicen, la época más célebre del grupo¨.
"En el año 1979 armé una banda que se llamaba "T.E.C" donde hacíamos covers de muchas bandas inglesas y con el tiempo esta banda se pasaría a llamar "Brain Damage" donde cantaba un gringo chico llamado Andrew Thaer que apenas hablaba en español. El baterista era otro gringo llamado Rusty Stock, el bajista era Daniel Santos y yo era el guitarrista para lo que agregamos a nuestro repertorio canciones hechas por mí y las letras las trabajabamos en inglés con el Andrew. Con Brain Damage tocamos durante 4 años aproximadamente y pasamos por todos los festivales de colegio y cafés concerts que se hacían en Santiago. En esa época no había televisión para los grupos chilenos ni espacio en radios u otro medio de comunicación, así que tocar no era fácil. Sin embargo nos convertimos en una banda famosa en la época con nuestras canciones y por los covers, tocando en lugares como "El Jardin", en el Pub de Ivan Ariste y algunos otros . Esta agrupación cambió de baterista en el año 1983 aproximadamente, hasta que supimos de un batero excelente que tocaba en un subterráneo del Pollo Dorado en el centro. Ese era Mauricio Clavería y prácticamente les robamos a esa banda al Mauricio ya que no tenía ni un futuro si se quedaba allí. Al irse de Chile el Andrew comence a cantar. Luego a finales del año 1984 me fui a vivir a Buenos Aires buscando un lugar donde expandir mi necesidad musical y formé dos bandas allá, en una de las cuales llegó a tocar en algunas ocaciones el famoso Willy Quiroga del grupo VOX DEI que en Argentina es tremendamente respetado. Volví a Chile a finales del año 1985 y comencé la tarea de armar una banda nueva y esta se llamó "Los Rockmanticos" con la cual hicimos un disco, participamos en algunos programas de TV y estuvimos en la OTI chilena. Aquí también tocaba el Mauricio Clavería. Mis vecinos, los Frugone, que en ese momento vivían en Estados Unidos, habían sido en un tiempo pasado mis alumnos y a cada uno lo metí en el mundo de la música inclusive consiguiéndoles a Pedro y Archie su primera guitarra y su primer bajo. A ambos los inicié en el dominio de la música ya que cuando ellos tenían como 14 y 15 años se pasaban por la pandereta que nos separaba de casas y entraban a nuestra sala de ensayo para alucinar con la música y los instrumentos que usábamos. Finalmente hice una maniobra que traería de vuelta a Chile a los hermanos Frugone (pedido por la mamá de ellos, ya que tenía un problema para volver a entrar y ellos se habían quedado allá viviendo solos). Yo les llamé desde su casa en Santiago y les prometí que tocarían conmigo y que en Chile estaba todo pasando con la música pero al llegar no les gustó la música cantada en español y me mandaron a freir monos al Africa. Tuve que esperar un corto tiempo hasta que se dieron cuenta que con el grupo que ellos habían armado ("Codigo") no lograban nada y me pidieron que los ayudara. Así fue como en 1986 nació el grupo Viena . Nuestros ensayos duraban todo el día y no lograbamos llegar a ningún resultado debido al desorden que tenían y a lo complicado que era trabajar con Pedro (no le gustaba que hubieran dos guitarristas) pero a su vez él no aportaba resultados concretos. Para no causar mas peleas opté por buscar otro instrumento que fue el teclado: (yo no era tecladista) pero tuve que aprender a dominarlo en un plazo extremadamente corto (un mes ) y finalmente les sugerí armar canciones que yo tenía compuestas anteriormente con una banda que se llamaba "Los Rockmanticos". Este fue el caso de "Niña Engreída" que fue el primer tema que armamos completo y que me dio la confianza para seguir haciendo canciones. Con Viena firmamos con la EMI en el año 1986 con la ayuda de Hernán Rojas, ingeniero en sonido que nos grabó nuestro primer disco que se llamó "Viena I" y que era un estilo Rock Pop británico en español. Con EMI llegamos a hacer dos discos (en esa época sólo se hacían cassettes). Nuestras canciones entraron muy fuerte en las radios (la primera fue la radio Galaxia con el Pirincho y con la cancion Niña Engreida) y nosotros pedimos que no se diera ni el nombre del grupo ni su procedencia. Entonces el público pensaba que no éramos un grupo chileno pero se hicieron fanáticos. Luego vino el canal 11 con Video Top y algunos otros programas. Y lo que nos catapultó finalmente sería la polémica aparición en canal 13 -en el programa Martes 13- donde se nos trató de imponer muchas órdenes sobre las canciones, letras y la vestimenta que íbamos a mostrar. Mos dijerom que tendríamos que sacarnos el vestuario y que nuestra actuación sería vigilada en los ensayos por Gonzalo Beltran y la Rubian Gumper (no se si está bien escrito) que era la mujer que controlaba todo lo que salía al aire para garantía del gobierno militar. Nosotros nos rebelamos y llegamos tan solo unos minutos antes de nuestra actuación, con nuestro vestuario y maquillaje. Así no pudieron cortar nuestra aparición pero fuimos censurados del canal y de Radio Concierto que en aquellos días trabajaban en conjunto. Al día siguiente nada fue lo mismo. Ya éramos famosos en todo Chile y de allí no pararíamos hasta casi 4 años después. La muerte de Viena se debio a la suma de varios factores: por un lado la falta de una oficina con buen manager que nos mantuviera mejor posesionados en el mercado, más el rechazo por parte de ellos a reconocer que yo era el líder de la banda y que una banda tiene que tener un líder. Además, la falta de respeto de los sellos discograficos, como el caso de la EMI que dejó botados nuestros discos de promoción y ni siquiera nos los entregó para repartirlos por nuestra cuenta. Súmale el constante cambio de label managers que efectuaba el sello y cada idiota llegaba con distintas intenciones. Encima la EMI Internacional les pegó un tiron de orejas para que dejaran de preocuparse tanto de lo nacional y le diera prioridad al material venido de afuera, dejando botados a todos los grupos que tenía el sello. También imfluyó el litigio que comenzó entre la SCD con las radios Chilenas por pagos de derechos autorales, que es el que nos tiene hasta el día de hoy escuchando a cientos de idiotas hablando y hablando por espacios de tiempo específico para evitar poner música. Agrégale el cambio de gobierno, que le trato de dar la mano a los grupos y cantautores comunistas o exiliados y a las radios les dio con la música francesa, después brasilera etc. En el fondo, el mismo grave problema de siempre que tiene esta sociedad, "la continuidad" que no existe ya que éste es el único país del mundo donde a los artistas los matan los medios y no el público y donde todo el mundo de los medios y la television tiene siempre un letrero luminoso en la frente que dice: "¿Y COMO VOY YO AHI?". Todo esto bajó demasiado nuestra motivación e hizo pensar a mis compañeros que yo era la causa de que Viena no fuese más famoso aún, por lo que planificaron de manera oculta un nuevo grupo (ANACHENA) en el que les fue muy mal ya que no lograron nada ni siquiera en comparacion a Viena pero que fueron capaces de decir en entrevistas de revistas y medio que ahora que yo no estaba en su banda ellos lograrían una fama internacional . La falta de creer en lo que habíamos logrado y el peso que teníamos en Chile como banda, el cariño que nos tenía y que nos tiene hasta el día de hoy el público tambien la pagaron caro mis compañeros porque yo jamás motivé la ruptura de la banda. Esta ruptura comenzó a dejarse ver por parte de mis compañeros en las giras donde se encargaban de dejarme los boletos de asiento solo y lo mas lejos posible de ellos, lo mismo en los hoteles y no aceptaron ni una canción más que yo compusiera, lo que nos dejó sin material para seguir grabando. Hoy, ya les quedo claro que no era yo el culpable".
Los Prisioneros es una banda de rock chilena, de la década de los 80, cuya principal característica son sus letras cargadas de críticas sociales.
Durante su primera fase (1983 - 1992) publicaron cuatro discos que se convirtieron para algunos en puntos de referencia de la música chilena y latinoamericana de los años 1980. La banda se separó en 1991, tras la salida de Claudio Narea, y en ese intertanto Jorge González y Miguel Tapia junto a Cecilia Aguayo y Robert Rodríguez lanzaron el exitoso disco Corazones.
La banda (con su formación original) se volvió a juntar en 2001, dando dos conciertos a tablero vuelto en el Estadio Nacional y editando un nuevo álbum, pero tras problemas entre González y Narea la banda se volvió a separar en 2003. Una formación diferente, con dos de los integrantes originales, editó un disco en 2004, aunque no logró el mismo éxito que la banda acuñó en la década de 1980. Finalmente, Los Prisioneros dieron su último concierto en el año 2006.
Historia
Inicios y primer disco (1979-1985) La historia de Los Prisioneros comienza en 1979 cuando su líder, compositor y vocalista Jorge González (bajo), Claudio Narea (guitarra eléctrica) y Miguel Tapia (batería), se conocen en el Liceo 6 de San Miguel (actual Liceo Andrés Bello), en Santiago de Chile. En sus inicios se hicieron llamar "Los Pseudopillos" y posteriormente "Los Vinchukas", hasta que en 1983 adoptaron definitivamente el nombre de "Los Prisioneros".
En 1984, bajo el alero del mítico sello Fusión (del productor Carlos Fonseca, quien también apoyó en sus inicios a Aparato Raro y más tarde a La Ley) lanzaron a la venta su primer casette titulado La Voz de los '80, con sólo mil copias. En 1985 el álbum es editado en todo Chile y América Latina bajo el sello EMI. De este disco debut destacaron las emblemáticas canciones La Voz de los '80, No necesitamos banderas, Sexo y Latino América es un pueblo al sur de EEUU, todas ellas con un fuerte contenido de denuncia y críticas sociales. Asimismo, inolvidables son Paramar, ¿Quíen mató a Marilyn? y Mentalidad Televisiva. En este trabajo, todas las canciones fueron compuestas por Jorge González, excepto ¿Quién Mató a Marilyn?, escrita conjuntamente por Jorge González y Miguel Tapia.
Consolidación (1986-1989)
En 1986 los "tres de San Miguel" lanzan, bajo el sello EMI, su segundo disco titulado Pateando Piedras, con el cual se consagraron definitivamente dentro de la música popular chilena. De este trabajo, destacan los temas ¿Por qué no se van?, Muevan las Industrias y El Baile de los que sobran, considerado, este último, un clásico del género. A raíz de la fuerte crítica social de sus canciones, las autoridades del gobierno militar de la época, los consideraron "influencia nociva para la juventud"[sin referencias] debiendo sufrir la censura en los medios de comunicación controlados por el Régimen Militar de Augusto Pinochet. Incluso, en 1987 la realización de uno de sus conciertos fue impedida por las autoridades.
En 1987 editaron, bajo el sello EMI su tercer álbum titulado La Cultura de la Basura. Este trabajo, conservó la línea argumental de sus predecesores en cuanto a lírica; denuncia social y críticas al modelo socioecónomico imperante. De él se desprenden como singles las canciones Que no destrocen tu vida, Maldito Sudaca, Pa pa pa y Lo estamos pasando muy bien, siendo esta última una crítica indirecta al modo de vida de la sociedad norteamericana.
Quiebre, Corazones y receso (1990-2000)
En 1990, Claudio Narea abandona la banda. Los restantes miembros, entonces reclutan a Cecilia Aguayo y Robert Rodríguez. Paralelamente editan el disco Corazones, con un estilo más pop y techno que los anteriores. El disco es el más exitoso, hasta hoy, de la banda chilena.
Entre 1991 y 2001, los miembros del grupo se dedicaron a sus propios proyectos artísticos. Jorge González lanza tres discos solistas, Jorge González, El futuro se fue y Mi destino: Confesiones de una estrella de Rock. Además lanzó un disco de cumbias bajo el nombre Gonzalo Martínez y sus Congas Pensantes. Cecilia Aguayo y Miguel Tapia formaron un grupo techno, "Jardín Secreto", con el cual lanzaron dos discos. Narea formaría Profetas y Frenéticos, además de editar un disco como solista. En el internanto, la casa discográfica que los cobijó desde un principio, EMI, editó varios trabajos recopilatorios, Grandes Éxitos en 1991, Ni por la Razón, Ni por la Fuerza en 1996 (que además incluye rarezas y versiones inéditas de canciones) y El Caset Pirata en 2000, con versiones en vivo de sus temas más conocidos. Por otra parte, varios artistas chilenos realizarían un disco Tributo a Los Prisioneros, con cóvers de los grandes éxitos de la banda.
Reencuentro y salida de Narea (2001-2003)
En 2001 el sello EMI edita el álbum doble Antología, su historia y sus éxitos. A finales de ese mismo año, los integrantes originales de la banda, González, Tapia y Narea, se reúnen nuevamente y realizan dos conciertos en el Estadio Nacional de Santiago, con notable asistencia de público. En 2002 se registró esta memorable actuación en un álbum en vivo y en formato DVD. En junio de 2003 Los Prisioneros lanzan al mercado un nuevo álbum (el quinto de su carrera) titulado simplemente Los Prisioneros. Aunque éste se aleja mucho del sonido original que hizo famosa a la banda, la crítica social y al modelo neoliberal, como antaño, no estuvieron ausentes. Ultraderecha y San Miguel son los temas que se desprendieron como singles. Meses después, Narea vuelve a abandonar la banda.
Manzana y disolución (2003-2006)
González y Tapia siguen tocando juntos, con músicos invitados como Álvaro Henríquez (Los Tres y ex Los Pettinellis), con el que grabaron el disco de cóvers Los Prisioneros en las Raras Tocatas Nuevas de la Rock & Pop, y en 2004 se integran a la banda como integrantes fijos Sergio Coty Badilla y Gonzalo Yáñez (ex No me Acuerdo). Esta nueva formación sacó un disco el año 2004, con el nombre de Manzana. A partir de entonces, la banda decide radicarse en México y por estos motivos Yáñez deja el grupo.
A fines del año 2005, Jorge González conversa extensamente sobre su historia y obra con el periodista y escritor chileno Emiliano Aguayo, lo que se convierte en el libro "Maldito Sudaca: Conversaciones con Jorge González" (Ril Editores, Chile).
El 18 de febrero de 2006, realizan, luego de haberse presentado exitosamente en Canadá, Estados Unidos, México, Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Chile, durante los dos años anteriores, su último concierto en Caracas, Venezuela. La disolución estaba pactada desde mucho antes, incluso sus fans más cercanos ya estaban avisados, pero no la prensa, por diferencias de ciudades en que vivían cada uno, entre otras razones. Mientras Jorge González había fijado residencia en México, Miguel Tapia y Sergio Badilla, seguían en Santiago de Chile.
En enero de 2007, en Chile, se realizó La Cumbre del Rock Chileno, donde desfilaron infinidad de músicos de ayer y hoy, siendo Jorge González la gran atracción, luego que viajar desde México, su actual residencia, especialmente para este evento, después de haber sido pedido por miles de mails por sus incondicionales a la organización del evento.
Miembros Formación original, 1979-1991 Jorge González: Voz, Bajo. Claudio Narea: Guitarra, Teclados. Miguel Tapia: Batería, Percusión, Coros
Formación para Corazones, 1991-1992 Jorge González: Voz, Guitarras Miguel Tapia: Batería, Percusión, coros Músicos de apoyo en recitales
Estoy Trabajando para Agregar más contenido al Blog.Cualquier sugerencia,consulta,crítica constructiva,por favor comentarla en las entradas ,o enviarlas al siguiente mail :